Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La trampa sistémica: Una crítica fenomenológica de la supuesta capacidad operativa de los sistemas sociales

Título del libro: Métodos y Problemas: Perspectivas e investigaciones fenomenológicas actuales

Belvedere, Carlos DanielIcon
Otros responsables: de Lerner, Rosemary R. P.; Chu García, Mariana; Alarcon Castillo, Vania
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Teseo
ISBN: 978-1-911693-27-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

 
El objetivo de este trabajo es elaborar una crítica fenomenológica de la presunta capacidad operativa de los sistemas sociales tal como ha sido sostenida por Luhmann. El primer rasgo de esta concepción es una tendencia desmesurada a la abstracción. El segundo rasgo es que esta tendencia conlleva un realismo objetivista y se expresa en un lenguaje afín al de la metafísica de la presencia. El tercer rasgo es que ese lenguaje se expresa en la forma de metáforas antropomórficas que, sin pretenderlo, terminan describiendo el sistema social como una especie de persona supraindividual. A pesar de las insolvencias señaladas, esta perspectiva alude (si bien con medios inadecuados) a un hecho crucial de la vida social, del cual también da cuenta el pensamiento de sentido común. Específicamente, muchas de las metáforas sistémicas operan como marcos metacomunicativos al estilo de lo que Garfinkel denominó “método documental de interpretación”. Además, dicho método permite constituir el sistema social como un objeto, y no como una entidad autopoiética. En consecuencia, al considerar este producto como un proceso, la perspectiva luhmanniana incurre en un error del tipo quid pro quo. Por último, el supuesto de base de la teoría de los sistemas sociales entendidos como diferenciación respecto de los sistemas psíquicos implica una limitada e inapropiada distinción entre lo individual y lo social. Siguiendo a Embree, es posible cuestionar este supuesto afirmando de otro modo la realidad de entidades colectivas sin incurrir ni en el individualismo metodológico ni en las mistificaciones del colectivismo.
 
The aim of this chapter is to elaborate aphenomenologicalcritique of the alleged operative capacity of the social systems,as has been held by Luhmann. The first feature of this conception is a disproportionatetendency towards abstraction. The second feature is that this tendency entails anobjectivist realism and it is expressed in a language akin to the metaphysicsof presence. The third feature is that this language is expressed usinganthropomorphic metaphors that, without intending it, end up by describing thesocial system as some kind of supra-individual person. In spite of theseinsolvencies, this perspective alludes (although with inadequate means) to acrucial fact of social life,which is also explained by common-sense thinking.Specifically, many of the systemic metaphors work as meta-communicative frames,in a similar way to what Garfinkel called the “documental method of interpretation.” Furthermore, saidmethod enables the constitution of the social system as objects, instead of asautopoietic entities. Consequently, considering this product as a process, theLuhmannian perspective falls into a quid pro quo.Lastly, the basic presupposition of social systems theory, understood asdifferentiation from the psychic systems, entails a limited and inappropriatedistinction between the individual and social spheres. Following Embree, it is possibleto question this presupposition without incurring into a methodologicalindividualism nor in any collectivistic mystification.
 
Palabras clave: TEORÍA DE SISTEMAS , LUHMANN , LENGUAJE , SOCIAL , INDIVIDUO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 154.8Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238521
URL: https://www.teseopress.com/metodosyproblemas/
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Belvedere, Carlos Daniel; La trampa sistémica: Una crítica fenomenológica de la supuesta capacidad operativa de los sistemas sociales; Teseo; 2024; 237-251
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES