Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Torres Castaños, Esteban

dc.date.available
2024-06-25T12:55:38Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Torres Castaños, Esteban; El Cambio social: Teoría, historia y política; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 100
dc.identifier.isbn
978-987-813-547-2
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/238439
dc.description.abstract
En el texto, ofrezco un nuevo esquema para analizar las perspectivas del cambio social. En concreto, sostengo que los tres componentes críticos que vienen definiendo las visiones de la relación entre los actores y el cambio en el pensamiento social occidental son la unidad de transformación en última instancia (UT), el vector propulsor (VP) y el principio normativo rector (PN). Las formas concretas y los contenidos que asumieron tales componentes fueron cambiando a lo largo de la historia. Y con cada modificación se complejizó el escenario intelectual, a la vez que se fueron generando nuevos desacoples entre el desenvolvimiento material del mundo y su evolución simbólica. Para intentar dimensionar la situación que estamos atravesando en las ciencias sociales de América Latina, propongo trazar una línea de progresión que contemple las diferentes constelaciones intelectuales que se fueron sucediendo a lo largo de la historia occidental hasta la actualidad. Distingo seis constelaciones que se van desplegando de forma secuencial. Cada una de ellas se corresponde con una transformación intelectual mayúscula, ligada a cambios históricos igualmente sustantivos. A los fines del presente trabajo, cobran particular relevancia las tres últimas: i) la constelación moderna clásica, ligada a un estado duradero de monopolio noreuropeo (mitad del siglo XIX- mitad del siglo XX), ii) la primera constelación mundialista, de brevísima existencia, asociada a un momento excepcional de recreación autónoma de América Latina (mitad del siglo XX-fines de la década de 1970) y iii) la constelación posdictatorial, de mediana duración, cuya configuración estuvo condicionada por los efectos devastadores producidos por la última ola de dictaduras militares desplegada en la región (década de 1980-principios del siglo XXI). Cada una de las seis constelaciones que analizo fue delineando diferentes modos de articulación, o bien de desactivación, de los tres componentes críticos señalados arriba (UT, VP y PN). Junto a ello, intento demostrar que desde principios del siglo XXI se viene descomponiendo en América Latina la constelación posdictatorial de las ciencias sociales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
CAMBIO SOCIAL
dc.subject
SOCIOLOGIA
dc.subject
CIENCIAS SOCIALES
dc.subject
AMERICA LATINA
dc.subject
HISTORIA MUNDIAL
dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
El Cambio social: Teoría, historia y política
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2024-05-29T17:38:17Z
dc.journal.pagination
100
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Torres Castaños, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/el-cambio-social-teoria-historia-y-politica/
Archivos asociados