Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Cerámicas arqueológicas de momentos históricos: Producción, circulación y uso a partir de casos de estudio de la Puna de Jujuy

Perez Pieroni, María JosefinaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica
Fecha del evento: 16/11/2022
Institución Organizadora: Universidad Nacional de la Plata; Asociación Técnica Cerámica Argentina;
Título del Libro: Tópicos actuales de la cerámica: Libro de resúmenes de las 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
ISBN: 978-950-34-2220-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Abordamos brevemente cómo los materiales cerámicos están aportando información novedosa en el marco los proyectos de investigación que venimos llevando adelante, bajo la dirección del Dr. Carlos Angiorama, en un sector de la Puna jujeña. Hemos planteado como objetivo aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos en momentos coloniales y republicanos, y con ello contribuir a la comprensión del devenir histórico de nuestra área de estudio, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaron a cabo. La Puna de Jujuy se localiza en el extremo sur del altiplano andino, en el Noroeste Argentino y presenta evidencias de ocupación humana desde hace al menos unos 10.000 años. Con el régimen colonial, la minería jugó un rol muy importante tanto en la configuración y organización del área, como en la distribución de su población. Desde la arqueología, se han identificado diversos sitios que surgieron en este contexto y otras instalaciones en parajes rurales, que muchas veces se superponen a espacios ocupados desde momentos prehispánicos. El estudio de los materiales cerámicos de época colonial involucra distintas etapas de análisis que incluyen atributos macroscópicos, tales como la técnica de modelado, las huellas y marcas resultantes del mismo; las formas de los recipiente, el acabado de las superficies, las técnicas para realizar diseños pictóricos y los motivos empleados; y submacroscópicos y microscópicos (petrografía cerámica) de las pastas [3]. Los materiales de producción industrial, como las lozas, son comparados con la bibliografía y catálogos online disponibles. A partir de las evidencias analizadas hasta la fecha, hemos registrado que con la llegada de los europeos, se incorporaron nuevas costumbres de servicio de los alimentos, que requirieron de nuevas formas cerámicas, como jarras, platos y tazas. Algunos de estos materiales novedosos fueron modelados incorporando el uso del torno, de origen europeo. También incluyen el uso de esmaltes y vidriados con diferentes minerales. Ciertos recipientes cerámicos fueron elaborados con pastas de composiciones diferentes a las de momentos previos. Posteriormente, se introdujeron recipientes para el servicio manufacturados en loza, gres y porcelana. Sin embargo, junto con estos materiales novedosos, encontramos que la mayor parte de la cerámica, con formas que habrían servido para la preparación de alimentos y bebidas (ollas, tinajas y cántaros), son similares a las de momentos cronológicos previos y elaboradas con las mismas materias primas y técnicas. Muchos de estos tipos de materiales cerámicos se encuentran presentes en sitios asociados a la minería colonial, tanto en los de pequeñas dimensiones como en los más grandes, aunque hemos notado una mayor diversidad en los grandes poblados. Por fuera de los espacios mineros, se han hallado evidencias del uso colonial de los sitios conglomerados de mayores dimensiones de época prehispánica de nuestra área, evidente en la aparición de algunas formas novedosas. Por su parte, en los recintos asociados a espacios rurales ocupados en estos momentos, se observa una continuidad notable en la cerámica registrada. La continuidad en el uso de ciertos materiales cerámicos y la imposibilidad de distinguir los prehispánicos tardíos de aquellos de momentos coloniales en algunos sitios nos están mostrando una continuidad en las prácticas de producción y uso de la cerámica, que no se vio truncada con el contacto, sino que se fue transformando quizás lentamente. El análisis de materiales cerámicos domésticos procedentes de un amplio número de sitios del área, con diferentes escalas y asociados a distintas actividades productivas nos dan un pequeño panorama de la complejidad de los cambios y continuidades que se fueron produciendo en la historia de las sociedades indígenas puneñas.
Palabras clave: PUNA DE JUJUY , PERIODO COLONIAL , PERIODO INDEPENDIENTE , CERAMICA ARQUEOLÓGICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 280.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238249
URL: https://www.atacer.org.ar/jonicer2022-libro.pdf
URL: https://congresos.unlp.edu.ar/5jonicer/libro-de-resumenes/
DOI: https://doi.org/10.35537/10915/148605
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Cerámicas arqueológicas de momentos históricos: Producción, circulación y uso a partir de casos de estudio de la Puna de Jujuy; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; La Plata; Argentina; 2022; 20-21
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES