Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina)

Bergesio, Liliana del CarmenIcon ; Castillo, Fernando AnibalIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes
Fecha del evento: 07/08/2013
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo;
Título del Libro: Ponencias del XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión Avances y temas pendientes
Editorial: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
ISBN: 978-987-47336-0-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

En los primeros años de la década de 1940 se instaló y desarrolló en la ciudad de Palpalá y alrededores (Jujuy, noroeste de la República Argentina) la empresa siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla (AHZ). Durante décadas, este establecimiento operó constituyendo no sólo un modelo de producción basado en el concepto de fábrica integrada. Este modelo suponía que las prácticas de la fábrica no se limitaban a lo estrictamente productivo, sino que también se extendía a la educación, el hábitat, la salud y el ocio, integrándolos así al esquema socio-cultural de la fábrica. Palpalá creció así bajo la égida de AHZ, recibiendo los beneficios del modelo y, al mismo tiempo, proveyéndole de fuerza de trabajo. Este proyecto entró en crisis en 1992: luego de estar administrada por casi cinco décadas por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), fue privatizada en octubre del año mencionado. Bajo tales condiciones, muchos empleados y empleadas perdieron sus puestos de trabajo, y se generaron situaciones laborales impensables sólo unos pocos años atrás. Estas modificaciones en el orden económico impactaron fuertemente en las familias de los trabajadores, forjando reordenamientos en los roles (por ejemplo, muchas mujeres asumieron el sustento de la familia) y disolviendo, en algunos casos, los núcleos familiares. En la presente ponencia se procura recobrar la historia y trayectoria de los hombres y mujeres que trabajaban en AHZ, considerando la privatización de la empresa como punto de referencia. La metodología utilizada se basa en entrevistas en profundidad, donde se recuperan los testimonios de hombres y mujeres que trabajaron en AHZ; se recurre también a fuentes secundarias de datos para contextualizar la situación. El foco del análisis se centra en la experiencia de estos hombres y mujeres con respecto al trabajo y su relación con sus familias durante los años previos y posteriores a la privatización de la empresa. Nos interesa indagar de qué forma se construyeron sus trayectorias laborales en esos años, de qué manera se desenvolvieron los grupos familiares y cómo se constituyó la experiencia de tales procesos, buscando similitudes y diferencias, continuidades y rupturas entre tales vivencias de esos hombres y esas mujeres. Entre las principales resultados se destaca que la privatización de AHZ marcó un quiebre en la vida y la trayectoria laboral de muchos hombres y mujeres de Palpalá. La omnipresente fábrica regulaba no sólo las condiciones materiales de vida, sino también las simbólicas. En este marco, recuperar la historia de estos hombres y estas mujeres zaplistas en torno al hito que significó la privatización de la fábrica, más que apuntar a una reconstrucción de los acontecimientos, pretende comprender lo sucedido desde la perspectiva de quienes lo vivieron y según lo recuerdan y relatan en el presente. Es decir, lo que se procura reconstituir no es meramente un suceso del pasado sino las representaciones anamnéticas que ellos/as elaboran hoy sobre los hechos que les tocó vivir hace casi veinte años.
Palabras clave: MEMORIA , SIDERURGIA , TRABAJADORES , TRABAJADORAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 261.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238204
URL: https://aset.org.ar/congresos/11o-congreso-nacional-de-estudios-del-trabajo/11o-
Colecciones
Eventos (ISHIR)
Eventos de INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Citación
Memorias siderúrgicas: El caso de los trabajadores y las trabajadoras de Altos Hornos Zapla (Jujuy-Argentina); XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-25
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES