Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas

Rodriguez Persico, Adriana CristinaIcon
Fecha de publicación: 12/1988
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ''Dr. Amado Alonso''
Revista: Filología
ISSN: 0071-495X
e-ISSN: 2422-6009
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

En la Argentina el pensamiento utópico es la contracara del exilio. Sin exilio, interior o exterior, la utopía no es posible. Se dice: la condición del exilio destruye en el individuo la conciencia del presente. Las producciones de Sarmiento y Alberdi refutan esta afirmación apresurada. Si bien lejos de la escena de los acontecimientos el tiempo queda suspendido entre un pasado al que se recurre como lo intacto y un futuro entrevisto como la eliminación de las condiciones opresivas, ese presente puesto entre paréntesis es el tiempo histórico por excelencia. El pensamiento utópico constituye entonces, una forma de conciencia colectiva y un modo de supervivencia en el momento en que el sujeto no tiene suelo, está separado de su historia y, a menudo, privado de su lengua. La utopía reconstruye un espacio-tiempo, un país paradojal cuyo diseño lleva a la vez el grado máximo de imaginación e historicidad.Más que el género nos interesan los enunciados utópicos diseminados en la escritura de Sarmiento y Alberdi. Cuando los acercamos organizándolos en constelaciones, configuran escenas o núcleos en los que podemos leer los modelos de país propuestos. Esas escenas utópicas representan algún tipo de fundación y dibujan en su conjunto la figura del contrato social. Muestran el nacimiento del estado, exhiben la genealogía de la autoridad. Si el rasgo esencial del estado reside en su absoluta independencia respecto de todo otro poder sobre la tierra, la discusión giraría en torno a la concreción de un poder unificado y legitimado que es el cimiento de la organización jurídica, política social y económica.
Palabras clave: Sarmiento , Alberdi , Utopía , Literatura y política
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.330Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238134
URL: http://iflh.institutos.filo.uba.ar/publicacion/a%C3%B1o-xxiii-2
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8170249
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Modelos de estado: Figuras utópicas y contrautópicas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ''Dr. Amado Alonso''; Filología; 1-2; 12-1988; 513-523
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES