Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino

Bozzano, GraziellaIcon ; Violante, Roberto Antonio; Palma, Fermin IgnacioIcon ; Spoltore, Daniela VeronicaIcon ; Tassone, Alejandro AlbertoIcon
Fecha de publicación: 11/2021
Editorial: Asociación Civil Ciencia Hoy
Revista: Ciencia Hoy
ISSN: 1666-5171
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Geología

Resumen

Cañones submarinos: ¿Qué son y dónde están?Los cañones submarinos son valles que surcan el fondo del mar con una morfología muy similar a la de los valles fluviales que observamos en el continente. En vez de recorrer montañas y llanuras, los cañones submarinos se hallan en todo el mundo labrando en sentido transversal los márgenes continentales, los cuales corresponden a la prolongación sumergida del territorio continental hasta el límite con las cuencas oceánicas y están formados por la plataforma, el talud y la emersión continentales (Figura 1). Los cañones conectan las zonas marinas de aguas someras con las de aguas profundas y en general poseen un perfil transversal en forma de ?V? mostrando diseños rectilíneos a sinuosos. Su extremo superior comienza donde la incisión del valle empieza a percibirse en relación con el ambiente adyacente, y se la denomina cabecera del cañón. Ésta puede ubicarse en la plataforma continental en una zona próxima a la línea de costa y a una profundidad variable, generalmente cercana a los 100 metros, o bien en el talud continental. El extremo inferior, conocido como desembocadura o boca del cañón, corresponde a la zona donde el valle se aplana y se integra al fondo marino circundante; se sitúa en la base del talud o la emersión continental, que son las regiones más profundas y ya cercanas a las llanuras abisales (Figura 1). Existe una enorme diversidad en cuanto a la morfología y longitud total de los cañones submarinos. A nivel mundial, la extensión promedio es de unos 40 km, con valores que oscilan desde unos pocos kilómetros hasta un máximo de 411 km. Este récord lo posee el Cañón Bering, ubicado en el margen de Alaska en el Océano Pacífico Septentrional. Le sigue un cañón anónimo de la Antártida con 334 km de largo. En la mayoría de los casos, los cañones submarinos están delimitados por paredes que en general alcanzan centenares de metros de altura (aunque existen casos extremos, como el del cañón Zhemchug en Alaska, cuyas paredes alcanzan los 2500 metros), las cuales pueden ser abruptas y empinadas o bien pueden albergar una o más superficies (semi)planas como si fueran terrazas. Los cauces o ejes principales están dirigidos pendiente abajo y a menudo son alimentados por valles secundarios o tributarios que forman redes de drenaje de distinta complejidad. En la base del talud, donde la pendiente disminuye notablemente para dar paso a la emersión continental, el sedimento transportado por los flujos turbidíticos, formados por una mezcla de agua y sedimento, puede quedar depositado en acumulaciones con forma conoide o de abanico.
Palabras clave: Cañones Submarinos , Margen Continental Argentino , Talud , Corrientes Turbiditicas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 7.208Mb
Formato: PDF
Descripción: Acceso abierto con autorización escrita de la Asociación Civil Ciencia Hoy para CONICET
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/238132
URL: https://cienciahoy.org.ar/los-canones-submarinos-del-margen-continental-argentin
Colecciones
Articulos(IGEBA)
Articulos de INSTITUTO DE GEOCIENCIAS BASICAS, APLICADAS Y AMBIENTALES DE BS. AS
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Bozzano, Graziella; Violante, Roberto Antonio; Palma, Fermin Ignacio; Spoltore, Daniela Veronica; Tassone, Alejandro Alberto; Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 30; 177; 11-2021; 32-38
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES