Artículo
La medición del impacto de la actividad empresarial sobre el medio ambiente tiene un tratamiento específico, no sólo en la contabilidad financiera, sino también en la contabilidad de gestión y en la auditoría. El presente trabajo recoge la normativa contable existente en la actualidad y las propuestas en curso elaboradas o recibidas por el International Accounting Standards Board (IASB) sobre cuestiones ambientales, a la vez que recomienda la inclusión de pasivos y activos ambientales en la información financiera de las empresas, así como contingencias, costos y estados financieros referidos al medio ambiente. Finalmente, se apuntan también los pasos de una evolución lógica recomendable de la normativa contable financiero-ambiental. Measuring the impact of business on the environment has a specific treatment, not only in financial accounting but also in management accounting and auditing. This paper covers the existing accounting regulations currently in progress and proposals on environmental issues made or received by the International Accounting Standards Board (IASB), while recommending the inclusion of environmental liabilities and assets in the financial information of companies and contingencies, costs and financial statements relating to the environment. Finally, the steps also point to a logical evolution of environmental accounting standards.
Las Normas internacionales de información financiera y las cuestiones ambientales
Fecha de publicación:
12/2011
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Revista:
Contabilidad y Auditoría
ISSN:
1851-9202
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
García Fronti, Inés Mercedes; Las Normas internacionales de información financiera y las cuestiones ambientales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Contabilidad y Auditoría; 17; 34; 12-2011; 169-190
Compartir