Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina

Ceriani, Sara VictoriaIcon ; Tarantini, Eduardo SantiagoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: II Congreso Latinoamericano de Psicología Rural
Fecha del evento: 18/10/2016
Institución Organizadora: Universidad Federal Rural de Río de Janeiro; Universidad de la Cuenca del Plata;
Título del Libro: Memorias del II Congreso Latinoamericano de Psicología Rural
Editorial: Universidad Federal Rural de Río de Janeiro
ISBN: 978 987 4050 04 5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación denominado: Implementación de programas y políticas públicas en salud en el territorio de las comunidades de pueblos originarios de Misión Laishí, Formosa, financiado por la Universidad de la Cuenca del Plata. Se ha diseñado un estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo, con perspectiva etnográfica. En su primera etapa de ejecución se realizaron 5 entrevistas a profesionales, agentes del sistema de salud y 10 entrevistas a integrantes de las comunidades del pueblo originario Qom de Misión Laishí, localidad ubicada al sur de la provincia de Formosa, Argentina.La situación sanitaria de los pueblos originarios en la Argentina, que incluye altas tasas de mortalidad materna e infantil, malnutrición y enfermedades infecciosas, constituye un saber de relevancia histórica que actualmente se ve exacerbada por la discriminación y la desigualdad. Sin embargo, no se visibilizan de manera sistemática estos problemas de salud en las comunidades para generar políticas públicas específicas.El Derecho a la Salud en estos pueblos se encuentra limitado en su ejercicio por barreras de diferente naturaleza: económicas, sociales, culturales, geográficas y de la organización de los sistemas de salud. Entre otros factores, la pérdida del territorio, la exposición ambiental, las 1inequidades en el acceso a la atención sanitaria y la baja participación política y marginación sociocultural, determinan malas condiciones de vida con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas.Considerando tanto estos antecedentes como la legislación en materia de Derechos Nacionales e Internacionales, los lineamientos y valores de los programas y políticas de salud pública que existen actualmente en la provincia de Formosa, el objetivo es analizar si en la implementación de dichos programas se contemplan las subjetividades, junto a los determinantes y factores socioeconómicos, políticos y culturales que atañen a la vida cotidiana de estos pueblos originarios y sus propias representaciones en torno a la salud. Esto sería un primer paso para generar demandas e iniciativas en relación al Derecho a la salud y así visibilizar las necesidades y problemáticas de estos pueblos en la construcción de políticas de salud.Desde la Psicología Comunitaria (Montero, 2004) y más específicamente desde una Psicología comprometida con los pueblos originarios de nuestra América (Herazo, 2015), la participación, el empoderamiento y la concientización son herramientas fundamentales a la hora de pensar relaciones más horizontales y dialógicas en la toma de decisiones respecto a la salud de los pueblos indígenas. Aún más, el ejercicio del Derecho a la Consulta Previa Libre e Informada que se encuentra explicitado en la letra de los programas de salud constituye un punto clave.Es de fundamental importancia para lograr superar barreras de implementación de los sistemas de salud, repensar estrategias de intervención que incentiven y favorezcan la participación de los pueblos originarios. Y así lograr el empoderamiento de sus derechos, en vías de concientizar también a los profesionales y agentes de salud para que puedan establecer relaciones sociales basadas en el diálogo y el respeto a favor de maximizar la salud de las comunidades.
Palabras clave: PUEBLOS ORIGINARIOS , DERECHO A LA SALUD , POLITICAS PÚBLICAS , PARTICIPACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 403.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/237993
URL: https://sites.google.com/view/redpsirural/nuestras-publicaciones/memorias-de-con
Colecciones
Eventos(CCT - NORDESTE)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Eventos(IIGHI)
Eventos de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina; II Congreso Latinoamericano de Psicología Rural; Río de Janeiro; Brasil; 2016; 1-19
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES