Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización

Zanca, Jose AntonioIcon
Fecha de publicación: 12/2012
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes
Revista: Prismas
ISSN: 1666-1508
e-ISSN: 1852-0499
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

El año 1922 ha sido señalado como un momento de inflexión en la historia religiosa argentina por la formación de los Cursos de Cultura Católica (CCC). Si bien en Buenos Aires y en el interior del país existieron antecedentes de medios, grupos y ámbitos de reunión que congregaban a los católicos en tanto católicos, los CCC, por primera vez, se proponían en forma sistemática y explícita la conversión de la sociedad argentina a través de la inteligencia. Podría asumirse el éxito que tuvo tal experiencia por la cantidad de "conversos" que generó. Si bien no de una religión a otra, sí de una religiosidad nominal a un militantismo activo en nombre de la fe. La revista Criterio sería, a lo largo del siglo XX, el producto más destacado de esta experiencia fundacional. La dirección de los CCC estuvo a cargo de un grupo de laicos que ocupaba, inercialmente, la vanguardia del movimiento católico y que impulsaba, en consonancia con esta práctica, un modelo relativamente autónomo de organización respecto a las directivas jerárquicas. La relación entre esta primera conducción de los CCC y los representantes de la jerarquía eclesiástica ha generado importantes análisis sobre el devenir de la Iglesia en el siglo XX. La crisis que estalló entre ambos a fines de 1929 revela, entre otros aspectos, las diferencias que existían entre los objetivos de los primeros y las necesidades los segundos. Poco se ha reflexionado, sin embargo, sobre los Cursos y Convivio en tanto ámbitos de sociabilidad, creadores de redes, constructores de experiencias identitarias. Temas centrales de la historia intelectual del siglo XX como la cuestión nacional, la sociedad de masas, el vínculo entre arte y política, la autonomía de los letrados, pueden ser analizados en un contexto particular, oportuno para subrayar continuidades y rupturas.
Palabras clave: CATOLICISMO , INTELECTUALES , SOCIABILIDADES , SECULARIZACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 42.13Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/237979
URL: https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Zanca_prismas16
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Zanca, Jose Antonio; Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización; Universidad Nacional de Quilmes; Prismas; 16; 12-2012; 199-202
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES