Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Occidente y las civilizaciones. Temporalidades arcaicas, culturas vivas: la alteridad indígena en las políticas hegemónicas provinciales

Bidaseca, Karina AndreaIcon ; Gigena, Andrea IvannaIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades
Revista: Otros logos
ISSN: 1853-4457
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
Este artículo aborda, a partir de un estudio comparativo de dos provincias del norte de Argentina, la construcción de la alteridad representada por los pueblos originarios y la manera en que las elites provinciales re-diseñan sus proyectos hegemónicos dentro de la occidentalidad. Nuestros referentes de análisis son: el hallazgo de las momias en Llullayllaco (Salta) y la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). La hipótesis general de lectura es que, en Salta, las momias representan la sacralización de la muerte de la civilización andina, de acuerdo a una política hegemónica provincial de inferiorización del indígena. Esta política concibe como culturas vivas a los pueblos no andinos (wichis, tobas, guaraníes) que carecen del status de civilización y deben ser asistidos para integrarse al imaginario occidental. La civilización andina, en tanto, es el pasado que sólo puede conocerse mediante los vestigios de su cultura. En Jujuy, en tanto, la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad instala a la región de la Quebrada como la “puerta al mundo latinoamericano” promoviéndose, desde de las elites y el gobierno provincial, un proceso fijándolas en una temporalidad pasada pero viva.
 
Based on a comparative study of two northern provinces of Argentina, this article focuses on the construction of otherness by the aboriginal peoples and how the provincial elites redesign their hegemonic projects within the boundaries of Occidentalism. This analysis uses as references the discovery of mummies in Llullayllaco (Province of Salta) and the declaration of the Quebrada de Humahuaca region (Province of Jujuy) as a World Heritage Site. Our general hypothesis points out that the mummies found in Salta represent the consecration of the Andean civilization’s death, according to a provincial hegemonic policy aimed at diminishing aboriginal communities. This political strategy considers non-Andean communities (such as wichis, tobas and guaraníes) as living cultures lacking civilizational status and needing assistance to become integrated within the occidental imaginary. By contrast, the Andean civilization constitutes the past, that may only be known by its cultural remains. In turn, the Quebrada de Humahuaca region has become the "gateway to the Latin American world" since it was declared a World Heritage Site, while the local elites and government promote their past temporality, yet still alive.
 
Palabras clave: Alteridad indígena , Elites , Occidente
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 216.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/237904
URL: https://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/revista.php?num=2011
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Bidaseca, Karina Andrea; Gigena, Andrea Ivanna; Occidente y las civilizaciones. Temporalidades arcaicas, culturas vivas: la alteridad indígena en las políticas hegemónicas provinciales; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Otros logos; 2; 12-2011; 1-19
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES