Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Tourn, Silvana Cecilia

dc.contributor.author
Saires, Paula Judith

dc.contributor.author
Bertero, Melisa Paola

dc.contributor.author
Falco, Marisa Guadalupe

dc.contributor.author
Chamorro, Ester Ramona

dc.date.available
2024-06-12T09:34:11Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Evaluación del potencial energético de los productos líquidos de pirólisis de residuos agroforestoindustriales del NEA; 6° Congreso Argentino de Ingeniería y 12° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería; Corrientes y Resistencia; Argentina; 2022; 1950-1956
dc.identifier.isbn
978-987-4050-08-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/237844
dc.description.abstract
La economía industrial de la región NEA se basa en las actividades agropecuarias y forestales. Los volúmenes de residuos derivados de estas actividades son muy significativos y se presentan como una opción para obtener productos de mayor valor agregado. La pirólisis de estos residuos, es un tratamiento térmico utilizado para la producción de biocombustibles que pueden sustituir a los combustibles fósiles empleados en hornos y calderas del sector, reduciendo la huella de carbono y favoreciendo a su economía circular. En este trabajo se analiza el potencial de cuatro biomasas residuales producidas en la región NEA (cascarilla de arroz, rastrojo de algodón, aserrín de algarrobo y aserrín de quebracho colorado agotado) como materia prima para el proceso de pirólisis. El rendimiento de los productos líquidos se encontró entre 34%p y 51%p y, el de los sólidos entre 29%py 40%p; el tar representó entre el 16%p y el 23%p de los productos líquidos. Se caracterizaron todos los productos obtenidos con la intención de esclarecer posibles usos. La identificación y cuantificación de los componentes de los productos líquidos se realizó por cromatografía gaseosa(GC-FID y GC-MS). También se hizo análisis elemental, determinación del contenido de humedad, pH, densidad y poder calorífico. La composición de los líquidos de pirólisis varió según la biomasa de origen. Debido al alto contenido de agua de los bio-oils (fracción acuosa de los productos líquidos)(entre 77 %p y 88 %p), presentan menor densidad y viscosidad que los tars (fracción oleosa), lo que facilita la atomización en su potencial uso como combustible; sin embargo, no son lo suficientemente estables químicamente, y presentan poderes caloríficos más bajos que los tars y que los combustibles fósiles. En base a estos resultados, es posible demostrar que el tar es el producto de mayor valor agregado y con propiedades energéticas superiores y cercanas a la de los combustibles convencionales.
dc.description.abstract
Industrial economy of the NEA region is based on their agricultural and forestry activities. Lignocellulosic waste volumes from these activities are very significant and are presented as an option to obtain value-added products. The pyrolysis of these wastes is a thermal treatment used to produce biofuels that can replace fossil fuels used in industrial ovens and boilers of the sector, reducing the carbon footprint and favoring its circular economy. In this work, the potential of four residual lignocellulosic biomasses of higher production in the NEA region (rice hulls, cotton stubble, spent carob sawdust and spent quebracho colorado sawdust) as raw material for the pyrolysis process is analyzed. The yield of liquid products was found to be between 34wt.% and 51wt.%, the solid products between 29 wt.% and 40 wt.%; Tar represented between 13wt.% and 23wt.% of liquid products. The two fractions of the pyrolysis liquid were characterized: bio-oil and tar. The identification and quantification of the components were carried out by gas chromatography (GCFID and GC-MS). Elemental analysis, determination of moisture content, pH and density of both fractions were also performed. The composition of the pyrolysis liquid products varied according to the source biomass. Due to the high water content of bio-oils (between 77%p and 88%p) it indicates lower density and viscosity than tars, which facilitates atomization in its potential use like fuel. However, bio-oils are less chemical stable and present a lower higher heating value (HHV) than tars and fossil fuels. Based on these results, it is possible to infer that tar is the product with the highest added value and with superior energy properties close to those of conventional fuels.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de la Cuenca del Plata
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS
dc.subject
PIROLISIS
dc.subject
BIOCOMBUSTIBLES
dc.subject
BIO-OIL
dc.subject
TAR
dc.subject.classification
Ingeniería de Procesos Químicos

dc.subject.classification
Ingeniería Química

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Evaluación del potencial energético de los productos líquidos de pirólisis de residuos agroforestoindustriales del NEA
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-09-15T11:30:10Z
dc.journal.pagination
1950-1956
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Corrientes
dc.description.fil
Fil: Tourn, Silvana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Saires, Paula Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bertero, Melisa Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Falco, Marisa Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Chamorro, Ester Ramona. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://confedi.org.ar/6ta-edicion-cadi-y-12va-caedi/
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://confedi.org.ar/download/Libro-de-Actas-6toCADI-12CAEDI.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
6° Congreso Argentino de Ingeniería y 12° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
dc.date.evento
2022-09-07
dc.description.ciudadEvento
Corrientes y Resistencia
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de la Cuenca del Plata
dc.source.libro
Memorias: 6° Congreso Argentino de Ingeniería y 12° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
dc.date.eventoHasta
2022-09-09
dc.type
Congreso
Archivos asociados