Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Schwarz, Ernesto

dc.contributor.author
Veiga, Gonzalo Diego

dc.contributor.author
Álvarez Trentini, Gastón

dc.date.available
2024-06-10T09:41:11Z
dc.date.issued
2009
dc.identifier.citation
Esquema secuencial y litoestratigráfico de la sucesión Valanginiana en la región central de la Cuenca Neuquina, República Argentina; XII Congreso Geológico Chileno; Santiago; Chile; 2009; 1-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/237544
dc.description.abstract
Recientes estudios de detalle tanto en afloramiento como en subsuelo han confirmado la existencia de una superficie de discontinuidad de segundo orden dentro de la sucesión sedimentaria valanginiana del sector austral de la Provincia de Mendoza (37°10´-36°45´S). En los testigos de corona se representa como una superficie con evidencias de sustrato endurecido (hardground, que incluye el desarrollo de cavidades y perforaciones), la cual se apoya sobre facies típicas de la Formación Vaca Muerta. En los afloramientos la superficie está delimitada por galerías de Thalassinoides generados en un sustrato firme. En ambos casos la superficie basal está cubierta por un intervalo carbonático esqueletal delgado (3-5 m), que grada verticalmente a una sucesión (50-30 m) compuesta por depósitos silicoclásticos y mixtos con el desarrollo de secuencias granocrecientes. Ammonoideos correspondientes a la biozona de Lissonia riveroi se hallan dentro del paquete carbonático basal. Esta discontinuidad se correlaciona aquí con el límite basal de una secuencia de nivel bajo (lowstand sequence) de segundo orden desarrollado extensamente más al sur (37°15´-38°10´S), cuyos depósitos pertenecen a la Formación Mulichinco. A partir de este hallazgo se propone un nuevo esquema secuencial y litoestratigráfico para dicha sucesión de la región central de la Cuenca Neuquina, en el cual se incorpora a depósitos asignados como Formación Quintuco a depósitos de cortejo de mar bajo de la Formación Mulichinco. Por encima sigue un intervalo carbonático, entre los que dominan conspicuos niveles de boundstones y wackestones de ostras cementantes. Esta sucesión se interpreta que representa la instalación de un sistema con alta productividad carbonática, baja pendiente y bajo a nulo aporte terrígeno relacionado con un cortejo transgresivo de tercer orden. La sucesión cuspidal en el sur de Mendoza (90-130 m de potencia) está conformada por paquetes granocrecientes desde fangolitas hasta areniscas silicoclásticas de ambiente marino somero sobreyacidas en forma abrupta por calizas esqueletales, conformando ciclos de alta frecuencia. Esta sucesión representa la reinstauración de un sistema silicoclástico, pero con variaciones recurrentes del aporte terrígeno y productividad carbonática. Tales condiciones generaron un patrón de apilamiento general agradante a ligeramente progradante que se interpreta como un cortejo de mar alto de tercer orden. En síntesis, la sucesión valanginiana del sur de la Provincia de Mendoza posee una arquitectura estratigráfica similar a la registrada para la Formación Mulichinco en el norte de Neuquén. De esta manera, se podrá avanzar en un futuro hacia reconstrucciones paleoambientales y paleogeográficas más completas para la Formación Mulichinco en la región central de la Cuenca Neuquina.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Geológica Chilena
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
FORMACION MULICHINCO
dc.subject
SEDIMENTOLOGIA-ESTRATIGRAFIA
dc.subject
SISTEMAS MARINO SOMEROS
dc.subject
CUENCA NEUQUINA
dc.subject.classification
Geología

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Esquema secuencial y litoestratigráfico de la sucesión Valanginiana en la región central de la Cuenca Neuquina, República Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-06-04T14:22:53Z
dc.journal.pagination
1-5
dc.journal.pais
Chile

dc.journal.ciudad
Santiago
dc.description.fil
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Álvarez Trentini, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://catalogobiblioteca.sernageomin.cl/Archivos/12993_v3_S10_035.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XII Congreso Geológico Chileno
dc.date.evento
2009-11-22
dc.description.ciudadEvento
Santiago
dc.description.paisEvento
Chile

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Chilena
dc.source.libro
Actas: XII Congreso Geológico Chileno
dc.date.eventoHasta
2009-11-26
dc.type
Congreso
Archivos asociados