Artículo
El "patrimonio vernáculo" contemporáneo y sus complejidades. Una lectura desde la arquitectura del pastoreo en las tierras altas andinas
Título:
Contemporary “vernacular heritage” and its complexities. A reading from the architecture of pastoralism in the andean highlands
Fecha de publicación:
08/2011
Editorial:
Universidad Central de Chile
Revista:
Revista América Patrimonio
ISSN:
0719-0182
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Lo que suele conocerse como “patrimonio vernáculo”, en particular el contemporáneo, presenta una serie de problemáticas asociadas con una producción arquitectónica que está inmersa en un proceso de construcción continuo y que está imbricada con determinadas prácticas, relaciones sociales, significaciones y ritualidad. Precisamente hacia estas características del “patrimonio vernáculo” se orienta la discusión que nos proponemos en este trabajo. Nos concentraremos en el análisis de las complejidades asociadas al estudio de la arquitectura doméstica asociada con el pastoreo en las tierras altas dentro de la provincia de Jujuy, República Argentina, a partir del trabajo de campo desarrollado en paralelo con un proyecto de extensión universitaria. Partiremos de comprender que el patrimonio es un concepto que abarca no sólo la protección de ciertos objetos construidos, sino también el entendimiento de una práctica arquitectónica que es indisociable de sus valores y sentidos dentro de un determinado modo de entender el mundo.
Palabras clave:
Patrimonio
,
Arquitectura Vernácula
,
Prácticas pastoriles
,
Espacio doméstico
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - SALTA-JUJUY)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Citación
Barada, Julieta; Tomasi, Jorge Miguel Eduardo; El "patrimonio vernáculo" contemporáneo y sus complejidades. Una lectura desde la arquitectura del pastoreo en las tierras altas andinas; Universidad Central de Chile; Revista América Patrimonio; 1; 8-2011; 56-71
Compartir