Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Microbiota vaginal y su relación con la infección por el virus del papiloma humano

Título: Vaginal microbiota and its relationship with human papilloma virus infection
Perazzi, Beatriz ElizabethIcon ; Payalef, Sandra Noemi; Fleider, Laura; Reyes, Ana Paula; Maldonado, Veronica; Losada, Mirta Olga; Chen, Xin; Díaz, Lilí Beatriz; Wang, Youxiang; Gomez Cherey, Facundo; Tatti, Silvio Alejandro
Fecha de publicación: 03/2024
Editorial: Asociación Bioquímica Argentina
Revista: Bioquímica y Patología Clínica
ISSN: 1515-6761
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Enfermedades Infecciosas

Resumen

 
Objetivos: Determinar la prevalencia de infección por el virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-ar) en distintos grupos etarios y según grado de lesión. Establecer la prevalencia de vaginosis bacteriana, candidiasis y trichomoniasis en los grupos estudiados y caracterizar las especies de lactobacilos según el tipo de lesión. Evaluar la disfunción vaginal mediante los estados vaginales básicos por balance del contenido de la vagina en pacientes infectadas por el virus del papiloma humano, según tipo de lesión, en comparación con pacientes control no infectadas. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal. Se realizó un examen clínico y se tomó una muestra para estudio de estados vaginales básicos y cultivo. La identificación de especies se realizó por MALDI TOF-MS. Se determinaron los tipos de VPH-ar con qPCR multiplex. Se utilizó test de chi cuadrado y Fisher y se consideró significativo p<0,05. Resultados: Se estudiaron 741 pacientes divididas en 3 grupos: grupo 1 (18 - 24 años) n = 138; grupo 2 (25 - 50 años) n = 456 y grupo 3 (>50 años) n = 147. Además, las pacientes fueron subdivididas en VPH negativas, VPH positivas sin lesión, con lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (L-SIL), con lesión intraepitelial escamosa de alto grado / carcinoma de cuello uterino (H-SIL/CC). El VPH16 fue el tipo de VPH-ar más asociado con H-SIL/CC (grupo 1: 63,6 %, grupo 2: 43,8 % y grupo 3: 100%). La prevalencia de estados vaginales básicos de desbalance en H-SIL/CC fue para el grupo 1 de 72,7 % (p = 0,03), para el grupo 2 de 53,1 % (p = 0,05) y no se detectaron casos en el grupo 3. La patología más prevalente fue la vaginosis bacteriana en los tres grupos (p<0,001). En el grupo 1, el 54,2 % de las pacientes VPH16+ tuvo vaginosis bacteriana asociada (p = 0,054). Las pacientes con H-SIL/CC tuvieron una prevalencia de: 21,4 % de Lactobacillus crispatus, 42,9 % de L. jensenii y 14,3 % de L. iners. Conclusiones: El VPH16 fue el tipo más prevalente en el grupo 1 y en el grupo 2. Se observó mayor desbalance de la microbiota en pacientes H-SIL/CC en el grupo 1 y el grupo 2 y una baja prevalencia de L. crispatus, a la vez que un incremento de L. jensenii y Liners.
 
Objectives: i) to determine the prevalence of high-risk Human Papilloma Virus (hrHPV) infection in different age groups and according to the degree of lesion; ii) to establish the prevalence of bacterial vaginosis, candidiasis and trichomoniasis in the groups studied and to characterize the species of lactobacilli according to the type of lesion; and iii) to assess vaginal dysfunction through the balance of vaginal content by basic vaginal states in HPV-positive patients by lesion type compared to a control without infection. Materials and Methods: Cross-sectional study. Patients were clinically examined and samples were collected for the study of basic vaginal states and culture. Species were identified by MALDI TOF. hrHPV types were determined by multiplex qPCR. Chi square and Fisher tests were used, considering p<0.05 as significant. Results: A total of 741 patients were studied. They were divided into three groups: Group 1 (18-24 years) n=138, Group 2 (25-50 years) n=456 and Group 3 (>50 years) n=147. They were also divided into HPV negative patients, HPV positive without lesion, Low Grade Squamous Intraepithelial Lesion (L-SIL), and High-Grade Squamous Intraepithelial Lesion/ Cervical Cancer (H-SIL/CC). HPV16 was the hrHPV type most associated with H-SIL/CC (Group 1: 63.6%, Group 2: 43.8% and Group 3 100%). The prevalence of basic vaginal states of unbalance in H-SIL/CC was: Group 1: 72.7% (p=0.03), Group 2: 53.1% (p=0.05) and Group 3: no cases. In the three groups, the most prevalent infection was bacterial vaginosis (p<0.001). In Group 1, 54.2% of the HPV16 patients had associated bacterial vaginosis (p=0.054). Patients with H-SIL/ CC had a prevalence of 21.4% of Lactobacillus crispatus, 42.9% of L. jensenii, and 14.3% of L. iners. Conclusions: HPV16 was the most prevalent type in Groups 1 and 2. Results also showed a higher unbalanced microbiota in H-SIL/CC patients in Groups 1 and 2 and a low prevalence of L. crispatus and an increase in L. jensenii and Liners.
 
Palabras clave: PREVALENCIA , PAPILLOMAVRRIDAE, , VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 16 , VAGINOSIS BACTERIANA , CANDIDIASIS VULVOVAGINAL , ENFERMEDADES VAGINALES , DESBALANCE VAGINAL , TRICHOMONIASIS , LACTOBACILLUS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.207Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/237459
URL: https://www.revistabypc.org.ar/index.php/bypc/article/view/265
DOI: http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v88i1.265
Colecciones
Articulos(OCA HOUSSAY)
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA HOUSSAY
Citación
Perazzi, Beatriz Elizabeth; Payalef, Sandra Noemi; Fleider, Laura; Reyes, Ana Paula; Maldonado, Veronica; et al.; Microbiota vaginal y su relación con la infección por el virus del papiloma humano; Asociación Bioquímica Argentina; Bioquímica y Patología Clínica; 88; 1; 3-2024; 22-30
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES