Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Molina Derteano, Pablo Federico  
dc.contributor.author
Matozo Martinez, Maria Victoria  
dc.contributor.other
Dalle, Pablo Martin  
dc.date.available
2024-06-06T12:49:24Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Molina Derteano, Pablo Federico; Matozo Martinez, Maria Victoria; Impacto de la pandemia según nivel educativo ¿había resto?; Imago Mundi; 1; 2022; 251-262  
dc.identifier.isbn
978-950-793-409-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/237331  
dc.description.abstract
Durante las epidemias de pestes, cólera y otras enfermedades infectocontagiosas entre los siglos I DC hasta el siglo XIX, los historiadores dan cuenta de cómo las élites abandonaban los centros urbanos y se movían a «sus propiedades en la campiña», recurso que no estaba disponible para las amplias mayorías (Moreno-Sánchez et al. 2018; Ruis I Gibert 2019). Lo urbano es sinónimo de peligro. El proceso puede incluso ser anterior a la fecha mencionada. Estas desigualdades sociales también incidieron durante la pandemia SarsCOVID-19 tanto a los aspectos vinculados a la salud pública como a los derivados del impacto social y económico de las cuarentenas (Ahmed et al. 2020; Fantin et al. 2021). Pero en lugar de la migración temporaria a entornos menos urbanos, las formas de evitar el contacto físico se tradujeron en la reducción de la circulación(decreto 297/2020) afectando principalmente 1) las actividades socioproductivas; 2) la escolarización presencial de niños, niñas y adolescentes.Si bien este artículo analiza las relaciones entre pandemia y educación, la escolarización no será un punto abordado en este capítulo. En un movimiento contrario, el foco de los siguientes análisis se centra en indagar la influencia de la educación en la posible mitigación de efectos negativos sobre la actividad productiva causados por la crisis sociosanitaria. Resulta de especial interés para este objetivo utilizar el máximo nivel educativo alcanzado como variable de corte para el análisis de las percepciones en torno a 1) la identidad de clase y 2) las estrategias adaptativas en torno a la conservación o pérdida del empleo; 3) estrategias de teletrabajo y; 4) acceso a cobertura desalud, derivado en parte del punto 3.En este sentido las preguntas que guían este trabajo son: ¿en qué medida mayores logros educativos suponen una mejor posición subjetiva en torno a la identidad de clase y la satisfacción de los ingresos? ¿En qué medida, una mejor posición relativa derivada de un mayor logro educativo dejó a las personas (y los hogares) en mejores condiciones de afrontar el aislamiento social preventivo y obligatorio con todas sus implicancias en la participación socioproductiva? Para encarar este interrogante, se realizarán análisis descriptivos utilizando datos de la Encuesta nacional sobre la Estructura Social de Argentina y Políticas Públicas durante la pandemia por COVID-19.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Imago Mundi  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Pandemia  
dc.subject
Educacion  
dc.subject
Estructura social  
dc.subject
Movilidad social  
dc.subject
COVID-19  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Impacto de la pandemia según nivel educativo ¿había resto?  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-06-06T12:25:41Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
251-262  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Molina Derteano, Pablo Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Matozo Martinez, Maria Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edicionesimagomundi.com/producto/estructura-social-de-argentina-en-tiempos-de-pandemia-vols-1-y-2/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iigg.sociales.uba.ar/2022/12/07/estructura-social-de-argentina-en-tiempos-de-pandemia-2/  
dc.conicet.paginas
439  
dc.source.titulo
Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia: efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa