Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Actores indígenas y redes en las políticas de tierras (La Pampa, 1882-1930)

Salomon Tarquini, Celia ClaudiaIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes
Revista: Revista de Ciencias Sociales (Quilmes)
ISSN: 0328-2643
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Entre los proyectos de ocupación territorial de la Araucanía y de la Patagonia, la cuestión de la radicación de población indígena no tuvo una resolución uniforme, aunque ello no implica que fuera errática. Mientras que el lugar asignado a algunos de ellos fue el de permanecer sin acceso a tierras, como pobladores rurales que pasarían a engrosar las filas de mano de obra disponible en forma permanente, a otros grupos se les otorgaron lotes de una extensión mínima. En efecto, tras una serie de reclamos por tierras realizadas por indígenas de distintas adscripciones, hacia la primera década del siglo XX se crearon las colonias Emilio Mitre y Los Puelches, bajo las previsiones de la ley 1884 conocida como Ley del Hogar. Este artículo indaga en torno a la forma concreta que adquirieron las políticas de asignaciones de tierras para estos actores en el Territorio Nacional de La Pampa. En un primer tramo, focalizado en las agencias dominantes, se exploran las distintas perspectivas de agentes nacionales y territorianos (poderes ejecutivo y legislativo nacional, gobernadores de territorios, inspectores de tierras, colonos extranjeros),  en torno a la cuestión. El segundo apartado, concentrado en la agencia indígena, examina la manera en que las modalidades de apropiación de estos espacios contribuyeron a moldear con características específicas estos asentamientos más allá de las políticas oficiales. En ese contexto, se forjaron redes de relaciones personales entre la población nativa y con distintos agentes (funcionarios estatales, sacerdotes, comerciantes) tanto en Emilio Mitre como en Puelches que si bien daban cuenta de una “integración” al estilo pretendido por el estado nacional, también servían a los fines de los indígenas.
Palabras clave: INDÍGENAS , TERRITORIO , POLÍTICAS ESTATALES , REDES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 547.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/237128
URL: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1529
Colecciones
Articulos(CCT - PATAGONIA CONFLUENCIA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA CONFLUENCIA
Citación
Salomon Tarquini, Celia Claudia; Actores indígenas y redes en las políticas de tierras (La Pampa, 1882-1930); Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 20; 12-2011; 81-98
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES