Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

En torno a las estructuras de parentesco de la aristocracia castellano-leonesa: revisión de los modelos interpretativos dominantes

Pérez, Mariel VerónicaIcon
Fecha de publicación: 12/2010
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Revista: Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna
ISSN: 1514-9927
e-ISSN: 1853-1555
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

En este trabajo nos proponemos examinar la forma en que los historiadores del medioevo español abordaron el estudio del parentesco, concentrando nuestra atención en los trabajos sobre la aristocracia castellano-leonesa. Esto implica, a su vez, emprender una subsidiaria incursión en la historiografía sobre la nobleza medieval. Procuraremos poner de relieve los supuestos teóricos y metodológicos que subyacen en los trabajos que, desde la década de los setenta, han acometido el estudio de las estructuras de parentesco de la aristocracia medieval del norte hispánico. Advertimos dentro de la historiografía la presencia dos grandes modelos interpretativos, uno para la fase de génesis de la aristocracia, en el período alto medieval, representado por la obra de Abilio Barbero y Marcelo Vigil, y otro para su fase de consolidación, a partir de los siglos centrales de la edad media, inspirado en los trabajos de Georges Duby sobre la nobleza francesa. Estos esquemas han ejercido una profunda influencia dentro de la historiografía, convirtiéndose cada uno de ellos en referentes que impulsaron y, en menor o mayor medida, condicionaron, sendas corrientes de análisis. Al mismo tiempo, la proyección de estos modelos supuso la reproducción no siempre consciente de las matrices teóricas subyacentes en ellos, que remiten a dos tradiciones enfrentadas dentro de las ciencias antropológicas: el evolucionismo de Lewis Henry Morgan y el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss.
Palabras clave: Aristocracia , Organización gentilicia , Linaje , Reino de León
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 28.65Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/237104
URL: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16460
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Pérez, Mariel Verónica; En torno a las estructuras de parentesco de la aristocracia castellano-leonesa: revisión de los modelos interpretativos dominantes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna; 42; 12-2010; 153-172
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES