Artículo
La centralidad de los cuerpos intermedios en los procesos de democratización. Comentario a la ponencia de la Dra. Marcela Aspell - Panel "Tradiciones constitucionales e instituciones de gobierno representativo"
Fecha de publicación:
12/2023
Editorial:
Academia Nacional de la Historia
Revista:
Investigaciones y Ensayos
ISSN:
0539-242X
e-ISSN:
2545-7055
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
La historia de la democracia reserva un lugar privilegiado a esta coyuntura histórica ya que permite anudar un conjunto de problemas que estructuraron su devenir. Si hoy, tal como plantea Pierre Rosanvallon en su libro El modelo político francés (2007), la democracia es en los albores del siglo XXI a la vez triunfante e incierta, la experiencia argentina ilustra las eventualidades que debieron sortear quienes representarían esa voluntad general y los puentes y las puertas que atravesaron aquellos que buscaban representarla en las instituciones políticas, educativas y culturales. En esta oportunidad, el texto de la Dra. Marcela Aspell nos invita a revisitar el sinuoso proceso de la reforma universitaria cordobesa, que ilustra la forma en que se produjo la ampliación de la representación, al democratizar las formas del gobierno universitario e incorporar un conjunto de actores que comenzaron a participar de la toma de decisiones de las instituciones educativas.La doctora Aspell realiza una lectura que conecta los principales acontecimientos internacionales y el contexto reformista de la época a lo acontecido en la provincia mediterránea. A partir de una minuciosa recopilación de fuentes documentales, Aspell recorre las “vísperas” de la reforma y recupera el armazón institucional que estructuró el gobierno de las universidades argentinas. Un paso obligado en su recorrido lo constituyó el proyecto y sanción de la llamada Ley Avellaneda en 1885, que fijaba las bases sobre las cuales debían ajustarse las universidades nacionales, la constitución y organización de los primeros centros de estudiantes, la manifestación que encendió el conflicto reformista cordobés, el proceso de agremiación de los estudiantes en la Federación Universitaria Argentina (FUA) y la resolución del conflicto a través de la eliminación de los órganos vitalicios y de la ampliación de la participación en el gobierno universitario. El argumento se detiene en describir de manera densa la estructuración del conflicto que culminaría con la renovación de autoridades y planes de estudio (Geertz, 2003): las protestas de los estudiantes de medicina como consecuencia de la supresión de los internados en el Hospital de Clínicas y la estructuración de la acción colectiva que incluiría la intervención de la universidad y desata su posterior democratización. Esta acabada síntesis que nos ha presentado la Dra. Aspell no solo describe y presenta con significativa agudeza el fenómeno, sino que permite dar cuenta de los legados de la reforma y su recepción en el contexto latinoamericano.Frente a este argumento, mi intervención se estructura dos problemas que combinan el clima de época de la reforma cordobesa. Más que detenerme en los legados de la reforma, en sus formas de recepción y su posterior vinculación e interpretación como un fenómeno “revolucionario” ligado a los eventos que convulsionaron el mundo en esas décadas -como la revolución mexicana y la revolución bolchevique- me gustaría poner el acento en su vinculación con el clima de ideas que permearon a las élites reformistas. Estas ideas resultaron un caldo de cultivo para impulsar la revisión de programas de estudio y nuevas formas pedagógicas que integraran los saberes producidos en los campos de las llamadas ciencias naturales o experimentales, pero sobre todo, el de las modernas ciencias sociales. En segundo lugar, revisitar la reforma cordobesa también ofrece indicios para ilustrar las formas que encarnaron los procesos de democratización en las instituciones educativas y culturales, y para pensar esta tensión inherente de la democracia entre generalidad y particularidad, entre la voluntad general y la voluntad individual, entre corporaciones y ciudadanía y el papel que juegan las organizaciones de intereses o cuerpos intermedios como mediadoras en la representación de ese todo complejo. Si bien los estudios actuales han buscado centrarse en la especificidad de la reforma cordobesa desligando este proceso de aquel más general de la democratización de la sociedad y de la vida política argentina, el acontecimiento permite echar luz sobre la centralidad de los cuerpos intermedios como aglutinadores y visualizadores de intereses individuales y colectivos, y su papel central para encauzar la participación y dar forma más armónica a ese cuerpo social representado en la forma de gobierno.
Palabras clave:
DEMOCRACIA
,
UNIVERSIDAD
,
CIUDADANÍA
,
CUERPOS INTERMEDIOS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Mellado, Maria Virginia; La centralidad de los cuerpos intermedios en los procesos de democratización. Comentario a la ponencia de la Dra. Marcela Aspell - Panel "Tradiciones constitucionales e instituciones de gobierno representativo"; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 76; 12-2023; 1-5
Compartir
Altmétricas