Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia

Mata, Sara EmiliaIcon
Fecha de publicación: 04/2005
Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia de México
Revista: Dimensión Antropológica
ISSN: 1405-776X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

A fines del siglo XVIII el proceso de ocupación hispano criolla cobrará renovados bríos por la expansión de las fronteras agrarias. En el caso de la Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, dicho proceso será hegemonizado por los vecinos y funcionarios de dos ciudades: Salta, capital de la Intendencia y Jujuy, cuyas jurisdicciones territoriales experimentarán, en estas décadas, una decidida expansión hacia el este adentrándose en el denominado Chaco Gualamba. En esta frontera encontramos no solo pueblos diversos sino también sujetos sociales procedentes de la sociedad dominante tales como refugiados, milicianos, comerciantes, reos de la justicia de variada condición social y étnica que, en su mayoría, aspiran a modificarla. A través de las relaciones que todos ellos establecen -en un territorio en el cual los fuertes, las estancias ganaderas y las reducciones expresan los lineamientos políticos generados por el estado colonial para el control de estos espacios- estudiaremos el accionar de los pueblos indígenas en tanto sujetos no pasivos del proceso histórico. Nos interesa visualizar los procesos de interacción social en el contexto de la dominación hispano criolla colonial y los espacios de apropiación cultural y resistencia posibles para los indígenas.
Palabras clave: Frontera , Salta , Interaccion Social
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 404.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236813
URL: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/3181
URL: https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1121
Colecciones
Articulos(CCT - SALTA-JUJUY)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Citación
Mata, Sara Emilia; Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia; Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Dimensión Antropológica; 33; 4-2005; 69-90
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES