Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Hernandez, Mariano  
dc.contributor.author
Franzese, Juan Rafael  
dc.contributor.author
Salgado, Pablo  
dc.contributor.author
Hernández, Natalia  
dc.contributor.author
Vergani, Gustavo Dardo  
dc.date.available
2024-06-03T11:32:40Z  
dc.date.issued
2012  
dc.identifier.citation
Patrones de fracturación en el anticlinal del pescado en el Río Bermejo provincia de Salta; XV Reunión de Tectónica; IV Taller de Campo de Tectónica; San Juan; Argentina; 2012; 66-67  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/236804  
dc.description.abstract
Las Sierras Subandinas de los Andes Centrales constituyen un cinturón corrido y plegado de lámina delgada en ambiente de retroarco. Están caracterizadas por una serie de sierras alargadas, con rumbo N-S y NNE-SSW, que representan la expresión topográfica de anticlinales apretados, asociados a fallas inversas (Hernández et al., 2009). El acortamiento andino dio lugar a la generación de sistemas de fracturación de diversa escala, de impacto en la generación de una porosidad secundaria de interés petrolero (Lúquez et al., 2002). Un lugar clásico para su estudio resulta la sección próxima al río Bermejo, en la provincia de Salta (Figura 1A), en donde capas de edad devónica (formaciones Pescado/Huamampampa – Los Monos) se encuentran plegadas formando el anticlinal de la sierra del Pescado (Starck et al., 2002). Este anticlinal tiene vergencia oriental y eje de orientación aproximada N30°, con un buzamiento de 20° al SW. El objetivo de este trabajo consistió en el relevamiento de fracturas en los afloramientos de areniscas de la Formación Pescado, su análisis en función de la posición estructural y la comparación con otras áreas del sistema. Las mediciones se realizaron en cinco estaciones en el limbo dorsal del pliegue y una en el limbo frontal, a lo largo del río Bermejo. Se aplicó la metodología de scan lines en los techos de los estratos. En la medida de lo posible se trazaron dos líneas de medición, perpendiculares a los principales sistemas aflorantes (Figura 1B). En general, las fracturas están cerradas y algunas presentan pátinas de óxidos de pocos milímetros adyacentes al plano. Se definieron tres direcciones de fracturación principales: NNE-SSW, ESE-WNW y NW-SE, con predominio del sistema ESE-WNW por sobre los otros (Figura 1B). Las direcciones de fracturación ESE-WNW y NNE-SSW presentan corredores elongados y estrechos conformados por fracturas subparalelas de muy poco espaciamiento y subverticales a la capa (Figura 1C). El ancho de los corredores de dirección ESE-WNW varía entre 10 y 100 cm y el de los de dirección NNE-SSW, entre 10 y 70 cm. Las fracturas individuales en los corredores se disponen, en muchos casos, en forma escalonada, y son cortas (entre 0,10 cm y 2 m) en relación a la longitud del corredor, la cual excede la superficie del afloramiento. La dirección de fracturación NW-SE, en cambio, se registra como una agrupación de fracturas subparalelas, con inclinación oblicua con respecto al techo de la capa y ha sido mayormente observada en el flanco frontal. El análisis de estos datos permite identificar que el sistema predominante ESE-WNW es aproximadamente perpendicular al eje del sistema de plegamiento, correspondiéndose con la dirección máxima de compresión y transporte tectónico (Figura 1A). El sistema de fracturas NNE-SSW se dispone paralelamente al eje de plegamiento y es asociado a la extensión en su arco externo producida por la curvatura del mismo. La fracturación de dirección NW-SE y otras de orientación variable registradas en el flanco frontal se deben a la rotación de este limbo, que presenta capas muy inclinadas cerca del contacto entre las formaciones Pescado y Los Monos. Esta distribución de las fracturas es similar a la observada en otras localidades del sistema subandino argentino (Di Marco, 2005) y también en el sur boliviano (Florez-Niño et al., 2005) lo que indicaría una constancia en la disposición espacial de la fracturación en esta porción del cinturón corrido y plegado.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de San Juan  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
FRACTURACIÓN  
dc.subject
SIERRAS SUBANDINAS  
dc.subject
DEVÓNICO  
dc.subject
SALTA  
dc.subject.classification
Geología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Patrones de fracturación en el anticlinal del pescado en el Río Bermejo provincia de Salta  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-05-03T16:02:21Z  
dc.journal.pagination
66-67  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Juan  
dc.description.fil
Fil: Hernandez, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Salgado, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Hernández, Natalia. Pluspetrol S.a.; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Vergani, Gustavo Dardo. Pluspetrol S.a.; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Reunión  
dc.description.nombreEvento
XV Reunión de Tectónica; IV Taller de Campo de Tectónica  
dc.date.evento
2012-10-11  
dc.description.ciudadEvento
San Juan  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina  
dc.source.libro
Actas: XV Reunión de Tectónica; IV Taller de Campo de Tectónica  
dc.date.eventoHasta
2012-10-14  
dc.type
Reunión