Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Dinámica sedimentaria y foraminíferos del Margen Continental Argentino durante el Cuaternario Tardío

Laprida, CeciliaIcon ; Bouza, Agustina MalenaIcon ; Lo Prette, Daniel; García Chapori, Natalia LuzIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Fecha del evento: 25/11/2015
Institución Organizadora: Asociación Paleontológica Argentina;
Título de la revista: Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina
Editorial: Asociación Paleontológica Argentina
ISSN: 2469-0228
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geociencias multidisciplinaria

Resumen

Las secuencias sedimentarias presentes en el Margen Continental Argentino (MCA) han sido principalmente analizadas desde un punto de vista sismoestratigráfico, reconociéndose 4 unidades sísmicas que abarcan desde el Oligoceno tardío al Reciente, y siendo la unidad superior de edad posterior al Mioceno tardío (Preu et al., 2012). En consecuencia, los estudios vinculados a cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos ocurridos en escalas orbitales y suborbitales propios del Neógeno solo pueden ser efectuados a partir de la extracción de testigos sedimentarios continuos. En el talud medio del MCA, estos estudios han permitido el reconocimiento de facies contorníticas y hemipelágicas vinculadas a los distintos escenarios climáticos del Cuaternario (Bozzano et al., 2011). Dentro del proyecto Marco MARGEN se analizaron los ensambles de foraminíferos del testigo SHN-T295 (37º28.6'S ? 54º0.8?O), extraído a 1100m de profundidad sobre el talud medio del sector norte del MCA. El análisis conjunto de la composición específica de foraminíferos planctónicos e isótopos estables efectuados sobre foraminíferos bentónicos permitió reconocer la presencia de parte del último ciclo glacial (MIS2 y 3) y el interglacial actual (MIS 1) sobre la Terraza Ewing. En la zona de estudio, el MIS 3 (24-59 ka) presenta valores de δ18O mayores a los registrados durante períodos interglaciales, pero menores que los valores típicos de períodos glaciales. Asimismo, los ensambles de foraminíferos planctónicos reflejan condiciones ambientales típicas de la Corriente de Malvinas, siendo poco diversos y de moderada abundancia. El MIS 2 (12-24 ka) se caracteriza por niveles clásticos areno-limosos y la ausencia absoluta de fauna calcárea en los niveles basales. Sin embargo, en sus términos cuspidales presenta fauna con una notable contribución de especies asociadas a la Corriente de Malvinas. Los niveles correspondientes a la transición glacial-interglacial (Terminación I, entre los ~19-11 ka) se caracterizan por la presencia de Globorotalia inflata, especie resistente a la disolución. Por último, el MIS 1 (últimos 10 ka) presenta ensambles típicos de la Confluencia Brasil-Malvinas y valores de δ18O correspondientes a los de un período interglacial. Estos resultados indicarían un desplazamiento latitudinal del límite sur de la Confluencia (ubicado actualmente a ~49ºS) de al menos 300 km durante el MIS 3. Durante el MIS 2, este desplazamiento habría sido probablemente aún mayor, ubicándose el frente oceánico en latitudes actuales recién durante el transcurso del Holoceno. Este desplazamiento de la Confluencia hacia el norte podría haber determinado el desplazamiento de toda la estructura hidrográfica subantártica hacia menores latitudes, incluyendo el shelf break upwelling de Patagonia. La fuerte disolución evidenciada durante la fase más fría del MIS 2 podría estar vinculada a la presencia de agua circumpolar antártica glacial enriquecida en CO2 a las profundidades del testigo.
Palabras clave: Margen Continental Argentino , Foraminíferos , Paleoceanografía , Cuaternario Superior
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 93.01Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236750
URL: https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/2015-RCAPA.pdf
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Citación
Dinámica sedimentaria y foraminíferos del Margen Continental Argentino durante el Cuaternario Tardío; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Mar del Plata; Argentina; 2015; 47-47
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES