Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina

Viotti, NicolasIcon
Fecha de publicación: 08/2022
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista: 7 Ensayos
ISSN: 2718-7349
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

Los estudios sobre el llamado estructuralismo como fenómeno histórico-cultural están a la orden del día. En la última década una serie de trabajos han venido a llenar con la meticulosidad de investigaciones académicas lo que circulaba como rumor intelectual desde hace mucho. Esta conversación informal mostraba que, en Argentina, o por lo menos en una zona legítima de su cultura intelectual, ciertos autores, ideas y recursos del pensamiento francés de posguerra fuertemente identificado con los procesos simbólicos y con la idea de “estructura” fueron significativos en las Humanidades y las Ciencias Sociales de las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, esa presencia no resultó igual de influyente en las diferentes 119 Ciencias Sociales y Humanas. Si la naciente Semiótica, un campo relativamente autónomo consolidado en la época, el Psicoanálisis y los Estudios Literarios fueron arrasados por la ola estructural, disciplinas donde las derivas teóricas dominantes recorrían otros caminos como la Sociología académica y la Antropología se mantuvieron relativamente al margen o, por lo menos, a una justa distancia. La obra de Claude Lévi- Strauss permanecía como una referencia en ausencia, como una referencia de autoridad declarada pero poco influyente en el trabajo de reflexión para analizar problemas concretos de la Argentina. En una nación que aún se narra a sí misma en sus sentidos comunes yoficinales como blanca y heredera excluyente de un proyecto racionalizador hay poco lugar para elproyecto de una humanidad abierta a la diferencia que está mucho más allá del multiculturalismo, la diversidad y el respeto de la “identidades”. Lejos incluso hoy, donde la incorporación de la crisis del 126 humanismo a los proyectos políticos emancipadores emerge con más fuerza por doquier.
Palabras clave: ALTERIDAD , ANTROPOLOGÍA , INDIGENISMO , PLURALISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 695.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236681
URL: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/7ensayos/article/view/7699
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Viotti, Nicolas; Una Antropología imposible: Claude Lévi-Strauss en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 7 Ensayos; 4; 8-2022; 118-126
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES