Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Estratigrafía, facies y paleoambientes de la Formación Rayoso en la región central de la Provincia del Neuquén

Huentemilla, N.; Echevarria, C.; Mon, Lucas FranciscoIcon ; Schwarz, ErnestoIcon
Colaboradores: Lizzoli, SabrinaIcon ; Isla, Manuel FermínIcon ; López, ManuelIcon ; Moyano Paz, DamiánIcon ; Raigemborn, María SolIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
Fecha del evento: 19/09/2023
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Sedimentología;
Título del Libro: Actas XVIII Reunión Argentina de Sedimentología : IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
Editorial: Asociación Argentina de Sedimentología
ISBN: 978-631-90299-0-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

Dentro de la evolución geodinámica de la Cuenca Neuquina, la Formación Rayoso (Aptiano-Albiano?) corresponde a los depósitos enteramente continentales desarrollados durante la última fase de subsidencia (sag), los cuales representan la desconexión permanente entre el proto-océano Pacífico y el Mar Neuquino. Si bien esta unidad ha sido estudiada en localidades occidentales clásicas, son escasos los trabajos que la caracterizan en el sector central de Neuquén. Así, el presente trabajo analiza la sucesión estratigráfica y las características faciales de la Fm. Rayoso en el área del yacimiento El Mangrullo, en el centro de la provincia de Neuquén, con el objetivo de comprender los procesos de transporte y depositación, reconocer los principales sistemas de acumulación, e integrar con las sucesiones de afloramientos clásicas ubicadas unos 50 km más al oeste.La sección estratigráfica estudiada aflora en las bardas de El Mangrullo, inmediatamente al sur del río Neuquén. Allí se exponen unos 220 m asignables a la parte superior de la Fm. Rayoso (que totaliza unos 700 m en el subsuelo adyacente) y una sección basal del Grupo Neuquén. Los primeros 120 m de la sucesión analizada están conformados por depósitos arenosos canaliformes localmente amalgamados (hasta 4,5 m de espesor), intercalados con subordinados niveles pelíticos con abundantes grietas de desecación y rasgos pedogenéticos. Ocasionalmente, también intercalan facies de dunas eólicas. En los 80 m siguientes predominan fangolitas rojizas, subordinados cuerpos arenosos delgados (< 2 m) con óndulas escalonadas de corriente y ocasionales niveles evaporíticos. El intervalo cuspidal (20 m) es distinguible por un rápido incremento de la proporción de areniscas conformando cuerpos canaliformes con alta amalgamación (hasta 9 m), que suelen presentar conglomerados o aglomerados de intraclastos intraformacionales en sus bases. Las facies presentes y sus arreglos verticales permiten reconocer para el primer intervalo el desarrollo de un sistema dominado por canales fluviales con descarga variable, planicies adyacentes y subordinado retrabajo eólico. El segundo intervalo reflejaría condiciones fluviales distales hasta cuerpos de agua intermitentes. El intervalo cuspidal representaría un retorno a condiciones dominantes de canales fluviales con menor tasa relativa de agradación (y probablemente mayor gradiente) que el primer intervalo. Las características generales de acumulación permiten reconocer sistemas relativamente más proximales que los lacustres (someros y salinos) interpretados para sectores más occidentales.Por su parte, la integración de este análisis con información de los pozos ubicados por detrás de la barda El Mangrullo, permiten proveer de una mejor caracterización como reservorio de esta unidad, que suele usarse en áreas cercanas como recurso hídrico para la estimulación de reservorios no convencionales, pero que también es evaluada por su potencial como unidad almacenadora de gas natural.
Palabras clave: FM RAYOSO , EL MANGRULLO , CUENCA NEUQUINA , SISTEMAS FLUVIALES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 105.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236668
URL: https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f
Colecciones
Eventos(CIG)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Citación
Estratigrafía, facies y paleoambientes de la Formación Rayoso en la región central de la Provincia del Neuquén; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 76-76
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES