Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)

Farberman, JudithIcon
Fecha de publicación: 11/2011
Editorial: École des Hautes Études en Sciences Sociales
Revista: Nuevo Mundo, Mundos Nuevos
ISSN: 1626-0252
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
El pueblo de indios de Matará, situado desde mediados del siglo XVII en la frontera chaqueña, constituye un caso original en la jurisdicción de Santiago del Estero. Sus habitantes, aunque identificados como “tonocotés”, no eran originarios de la zona sino del interior del Chaco, desde donde habían sido trasladados luego de la destrucción de Concepción del Bermejo (1633). Divididos en dos parcialidades, aún en su nueva localización, este grupo mantuvo sus tareas mediadoras entre “cristianos” y “gentiles”. El contenido de estas funciones mediadoras a lo largo de tres siglos será el objeto de este artículo. Habremos de concentrarnos en tres de ellas: la guía en las diversas entradas en territorio infiel, el comercio (la actividad más relevante y autónoma en el ámbito de la encomienda) y la actividad militar Se sostiene que, como resultado de estas funciones mediadoras, de la localización fronteriza del pueblo y de las especificidades culturales del grupo trasladado, los mataraes fueron percibidos como a mitad de camino entre “cristianos” y “gentiles”. Este contraste, que las fuentes están señalando desde antiguo, habría de perdurar por mucho tiempo, superando incluso la disolución de Matará como pueblo de indios en la segunda década del siglo XIX.
 
The case of Matará, pueblo de indios settled around the 1650’s in the Chaco borderland, is singular in the colonial jurisdiction of Santiago del Estero. Its inhabitants, although identified as “tonocotés”, were not natives but moved there from the hinterland of Concepción del Bermejo city, which had been destroyed in 1633. The mataraes, separated in two parcialidades, acted as brokers between the Christian Indians and the “wild” ones. The purpose of this paper is to point out the different meanings of these broker roles throughout three centuries. I will examine three issues): the mataraes as guides in the missional and war entradas in the wild Chaco, their role as merchants – commerce was their main and most autonomous activity in the context of the encomienda system - and their military role. On account of these brokers’ skills, the frontier´s situation of the hamlet and certain cultural traits, the mataraes were perceived as halfway between “Christians” and “Gentiles”. This contrast lasted very long, even after the end of the pueblo de indios of Matará in the second decade of the 19th century.
 
Palabras clave: Soldados , Misiones jesuíticas , Frontera chaqueña , Matará
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 575.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236604
URL: http://nuevomundo.revues.org/61448
DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61448
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Farberman, Judith; Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: La larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX); École des Hautes Études en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 11-2011; 1-18
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES