Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Vilches, Carolina

dc.contributor.author
Padulles, Maria Luz

dc.contributor.author
Tagliaferro, Marina Beatriz

dc.contributor.author
Rodríguez Castro, María Carolina

dc.contributor.author
Torremorell, Ana María

dc.contributor.author
Feijoó, Claudia Silvina

dc.contributor.author
Zunino, Eduardo

dc.contributor.author
Giorgi, Adonis David Nazareno

dc.date.available
2024-05-30T12:50:34Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Análisis hidrobiológico de 18 arroyos de la región pampeana; XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; Bahia Blanca; Argentina; 2022; 54-58
dc.identifier.isbn
978-987-1648-45-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/236550
dc.description.abstract
Los arroyos pampeanosse caracterizan por la baja velocidad de corriente y una alta irradiancia lo que permite el desarrollo de comunidades de macrófitas y de algas. El objetivo de este estudio fue analizar las caracteristicas hidrobiológicas de arroyos pampeanos relacionando sus características fisicoquímicas con la biomasa de microalgas y la cobertura de macrófitas.Para ello se realizaron muestreos (invierno 2017, verano 2018) en 18 arroyos siguiendo una transecta latitudinal. Se midieron parámetros hidrológicos (ancho, profundidad, velocidad y caudal) y fisicoquímicos (Temperatura, pH, Oxígeno disuelto, saturación del oxígeno y conductividad). Se estimaron las concentraciones de nutrientes del agua (fósfatos, amonio, nitritos y nitratos). Además se estimó la concentración del material particulado en suspensión, su porcentaje de materia orgánica, el carbono orgánico disuelto y la materia orgánica presente en los sedimentos. Se estimó la biomasa de microalgas como la concentración de clorofila-a presente en el plancton, epifiton y epipelon. También, se estimó la cobertura del tramo por macrófitas y la correspondiente alos diferentes tipos biológicos (flotantes, sumergidas, emergentes y macroalgas). El uso de los campos aledaños a los arroyos analizados fue preponderantemente ganadero extensivo aunque algunos eran agrícolas o mixtos. Los arroyos muestreados se caracterizaron por aguas alcalinas, conductividades altas y buenos niveles de oxígeno disuelto. Los niveles de nutrientes fueron relativamente altos pero disminuyeron en verano. La biomasa de las microalgas se correlacionó negativamente con los fosfatos y los nitratos y positivamente con el pH, la temperatura del agua y la concentración de nitritos. Esta relación dependería de la producción de las comunidades.La cobertura de macrófitas disminuiría el desarrollodel epipelon mientras que las macroalgas aparecen en verano y aumentan el porcentaje de tramo cubierto. Aunque los tramos fueron seleccionados siguiendo una transecta latitudinal no se detectaron cambios de norte a sur.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Sur
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ARROYOS PAMPEANOS
dc.subject
NUTRIENTES
dc.subject
MACRÓFITAS
dc.subject
CLOROFILA
dc.subject.classification
Ecología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.subject.classification
Biología Marina, Limnología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Análisis hidrobiológico de 18 arroyos de la región pampeana
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-09-15T11:31:28Z
dc.journal.pagination
54-58
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Bahia Blanca
dc.description.fil
Fil: Vilches, Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Padulles, Maria Luz. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tagliaferro, Marina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rodríguez Castro, María Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Torremorell, Ana María. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Feijoó, Claudia Silvina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
dc.description.fil
Fil: Zunino, Eduardo. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
dc.description.fil
Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.emeap2022.uns.edu.ar/LIBRO%20EMEAP%202022.pdf
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.emeap2022.uns.edu.ar/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
dc.date.evento
2022-11-07
dc.description.ciudadEvento
Bahia Blanca
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Sur
dc.source.libro
XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: Integrando conocimientos para una gestión sostenible
dc.date.eventoHasta
2022-11-09
dc.type
Congreso
Archivos asociados