Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina: etapas del proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre 1870 y 1910

Título: Some notes on the history of monolingual lexicographic production in Argentina: Stages of the dictionarization process and lexicographic modalities between 1870 and 1910
Lauria, DanielaIcon
Fecha de publicación: 10/2011
Editorial: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista: Boletín de Filología
ISSN: 0718-9303
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

 
En la Argentina, desde 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de tal peculiaridad condujo a confeccionar, continuando con la tradición hispanoamericana, diccionarios complementarios y contrastivos de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que recogían ruralismos, indigenismos, regionalismos (tanto americanismos como provincialismos o localismos) y argentinismos. Por otro, algunas normativas que recolectaban barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano peninsular. Este artículo estudia las relaciones entre las distintas etapas del proceso de diccionarización y las diversas formas diccionarísticas. Para ello, analizamos los diccionarios que registran la variedad argentina del español publicados entre 1870 y 1910, atendiendo a dos aspectos: a) las diferentes condiciones del proceso de diccionarización; b) ciertos recortes de los diversos dominios que conforman el discurso lexicográfico (paratexto, macroestructura, microestructura). De esta manera, el trabajo se propone mostrar, en primer lugar, que el diccionario monolingüe es un instrumento discursivo, histórico e ideológico. En segundo lugar, el análisis del discurso lexicográfico permite observar que dichos diccionarios operan al servicio de la construcción del imaginario nacional en el marco del proceso de formación y consolidación del Estado nacional moderno.
 
Since 1870, a prolific production of lexicographic instruments registering lexical singularities began in Argentina. The awareness of this peculiarity led to the elaboration −thus following a Hispanic American tradition− of complementary and contrastive dictionaries of different modalities. On the one hand, descriptive works were published that collected ruralisms, indigenisms, regionalisms (both Americanisms and provincialisms, or localisms), and Argentinianisms. On the other hand, some normative works emerged that collected barbarisms and censored their use, on account of their deviation from the peninsular Spanish variety. This paper studies the relations among the different stages of the dictionarization process and several dictionary-making modalities. To this effect, we analyze those dictionaries that included the Argentinian variety of the Spanish language, published between 1870 and 1910, by taking into account two aspects: a) the different conditions of the dictionarization process; and b) some cuts of segments selected from several domains of the lexicographical discourse (paratext, macrostructure, microstructure). First, this study intends to demonstrate that the monolingual dictionary is a discursive, historical and ideological instrument. Second, the analysis of the lexicographical discourse allows us to observe that these dictionaries operate for the construction of the national imaginary within the process of formation and consolidation of the modern national state.
 
Palabras clave: DICCIONARIZACIÓN , MODALIDADES DICCIONARÍSTICAS , DISCURSO LEXICOGRÁFICO , ARGENTINA ESTADO NACIÓN MODERNO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 540.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236530
URL: https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18026
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Lauria, Daniela; Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina: etapas del proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre 1870 y 1910; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades; Boletín de Filología; 46; 1; 10-2011; 105-151
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES