Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata

Título del libro: Kannibalismus und Eucharistie: Frühneuzeitliche Figurationen des Einverleibens in den romanischen Literaturen

Ortiz, María EugeniaIcon
Otros responsables: Bereiziat-Lang, Stephanie
Fecha de publicación: 2024
Editorial: DeGruyter
ISBN: 978-3-11-132365-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

Los textos coloniales rioplatenses relatan episodios de hambre y canibalismo. La particularidad es que allí la antropofagia no es una práctica exclusiva de los indígenas. Junto con estos sucesos, también se habla de rituales y símbolos de fe, como la eucaristía, un sacramento que para el creyente no es otra cosa que comer el cuerpo y la sangre de Cristo. Abordados mediante los recursos de una ‘retórica del infortunio’, al decir de Carniero (2015), estos temas son frecuentes y se muestran contrapuestos y disociados. La narración de infortunios y naufragios en los textos coloniales buscaba, como en el testimonio de Cabeza de Vaca y su periplo en la Florida, “informar y convencer” (Molloy 1987, 425) a la autoridad real, cuando no se había logrado la premisa de “conquistar y gobernar” (425-426). ‘Hambre’, ‘canibalismo’ y ‘Eucaristía’ hacen referencia al alimento o la nutrición (física, simbólica y espiritual), pero en distintos textos, y de manera aleatoria, estos conceptos pueden pertenecer a diversas isotopías (Greimas 1970), emplazadas en un discurso a veces admonitorio y otras veces, benevolente. El canibalismo y el hambre se presentan con cierta disociación cuando se yuxtaponen con los rituales eucarísticos aludidos. La configuración de este mapa de sentidos se completa mediante los usos retóricos morales y religiosos entorno a los hechos narrados, y especialmente, en la construcción de los juicios de valor emplazados en los ejes deónticos de lo prohibido y lo permitido.
Palabras clave: CANIBALISMO , COLONIA , RÍO DE LA PLATA , EUCARISTÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 164.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236503
URL: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783111323947/html?lang=de
DOI: https://doi.org/10.1515/9783111323947
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Ortiz, María Eugenia; Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata; DeGruyter; 2024; 69-85
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES