Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina

Concheyro, GracielaIcon ; Carames, Andrea AlejandraIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario
Fecha del evento: 15/09/2016
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Asociación Geológica Argentina; Asociación Paleontológica Argentina; Asociación Argentina de Sedimentología; Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”; Comisión Argentina de Historia de la Geología;
Título de la revista: Revista del Museo de La Plata
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
ISSN: 2545-6377
Idioma: Español
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

El estudio de la micropaleontología en la República Argentina se inicia en el siglo XX, en momentos en que la disciplina ya posee relevancia mundial y sus líneas de investigación se encuentran dirigidas a su aplicación en la industria petrolera. Los primeros estudios micropaleontológicos atañen a las diatomeas y Joaquín Frenguelli genera un aporte taxonómico, bioestratigráfico y paleoambiental que totaliza 74 contribuciones. A partir de 1948 Esteban Boltovskoy estudia los foraminíferos vivientes en nuestro país; interesándose por la biología, ecología, distribución y relaciones oceanográficas del grupo, con aportes de excelencia sobre el tema. Contemporáneamente y mediante dos becas, Horacio Camacho se capacita en el análisis de los foraminíferos fósiles en los Estados Unidos con la guía de Joseph Cushman, Ruth Todd y Henry. V. Howe. Entre 1961 y 1965, Camacho dicta cursos de Micropaleontología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el inestimable aporte de colecciones provistas por Pedro Joaquín Bermúdez, micropaleontólogo cubano pero de amplia trayectoria en Venezuela. Camacho es asistido en los trabajos prácticos por Alwine Bertels-Psotka, quien a la vez se interesa por investigar los microfósiles del límite Cretácico-Paleógeno en el país. La acompaña en esta tarea Delia Becker, quien llegará a desempeñarse como Jefe del Laboratorio de Bioestratigrafía de YPF en Florencio Varela. Norberto Malumián, Vladimir Masiuk, entre los más destacados, se forman en la UBA y fruto de su curiosidad, aplicación y esfuerzo, propio de verdaderos autodidactas, se especializan en microfósiles. V. Masiuk continuará su carrera en YPF y N. Malumián desarrollará su carrera académica en la UBA, CONICET y el Servicio Geológico Nacional. Durante la década del 70, la contratación de Robin Whatley en la Universidad de La Plata (UNLP) resulta fundamental para la consolidación de la disciplina en esta Alta Casa de estudios y la capacitación de Eduardo Musacchio, Teresa Cholich y Hugo Valicent entre otros. Simultáneamente y hasta 1993 funcionará el laboratorio de Bioestratigrafía de YPF, sito en Florencio Varela. Al privatizarse la empresa, Gladys Angelozzi y Diana Ronchi fundan la consultora bioestratigráfica GEMA. Sara Ballent que fuera parte del Laboratorio de YPF hasta 1980, se incorpora a la UNLP y forma algunos discípulos hasta su fallecimiento en el 2011. Norberto Malumián y Alwine Bertels-Psotka generan numerosos recursos humanos, hoy especialistas de variadas disciplinas micropaleontológicas en el país. Malumián con un pensamiento progresista y regional extiende la enseñanza de la Micropaleontología a los países hispanoparlantes de América mediante el dictado de un curso de posgrado patrocinado por la UNESCO-ROSTLAC. Desde 1990 la disciplina ha crecido en cantidad de profesionales y líneas de investigación. Al presente, la micropaleontología requiere de un mayor desarrollo en función de las expectativas energéticas y ambientales, sin embargo avanza lentamente, pero con un criterio federal y congrega especialistas de Tucumán, Corrientes, Córdoba, Diamante, La Plata, Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Bariloche y Comodoro Rivadavia.
Palabras clave: Micropaleontología , República Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.654Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236448
URL: https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/24
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Citación
El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina; IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario; La Plata; Argentina; 2016; 13-14
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES