Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)

Pompei, María de la PazIcon
Colaboradores: Agnolin, Agustin MarianoIcon ; Cañete Mastrángelo, Daniela SoledadIcon ; Elias, Alejandra MercedesIcon ; Flores Coni, JosefinaIcon ; Silvestre, Romina
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Fecha del evento: 16/05/2022
Institución Organizadora: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Argentina
Editorial: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

La información que provee el estudio de la base regional de recursos líticos (distribución, disponibilidad, abundancia, calidad y accesibilidad de las materias primas dentro de una determinada región) es crucial para entender los procesos que intervienen en la configuración de la estructura regional de recursos líticos. El objetivo de este trabajo es caracterizar la base regional de recursos líticos de la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) e indagar sobre los modos de aprovisionamiento, explotación y circulación de las rocas de la región. Para ello, se desarrollan dos líneas de análisis diferentes. Por un lado, se describen las características geológicas y litológicas propias de la cuenca, lo que permite conocer la distribución y localización de las fuentes potenciales de aprovisionamiento. Por otro lado, se presentan los resultados de los relevamientos y muestreos de rocas realizados en tres sectores de la cuenca (cordillera, piedemonte y planicie), para lo cual se tuvo en cuenta la información geológica y arqueológica previa. La información de ambas líneas analíticas se coteja con la registrada en distintos sitios arqueológicos localizados a lo largo del río Atuel.El análisis de la cartografía geológica y la información arqueológica dan cuenta del uso de distintos recursos líticos aptos para la talla, principalmente, basalto, rocas silíceas, obsidiana, andesita, vulcanitas y riolita. Las materias primas registradas en los muestreos, señalan similitudes y diferencias entre los tres sectores considerados. En el cordillerano, los antecedentes mencionan materias primas -de origen primario- de buena a excelente calidad para la talla (donde se destacan las fuentes de obsidiana cordilleranas); sin embargo, en los muestreos desarrollados en este sector del río solo se registraron rocas de calidad regular (andesita, vulcanita, basalto), procedentes de fuentes secundarias. En el sector de piedemonte predominan basaltos de buena calidad, distribuidos de forma dispersa y abundante, y se observó la presencia de andesita y dacita, de calidad buena a regular. Si bien esto concuerda con la información geológica disponible, los conjuntos líticos de los sitios localizados en este sector, muestran un mayor uso de rocas silíceas. En el sector de planicie, se detectó la mayor variedad de rocas de la cuenca (e.g., cuarzo, vulcanita, obsidiana, limolita, silíceas, porfídicas, riolíticas, entre otras), de calidades variables entre muy buena y regular. Se vincula esta mayor variedad de recursos líticos en planicie (identificada, asimismo, en los conjuntos líticos pertinentes), con la presencia del Bloque de San Rafael -al oeste de este sector-, que aportaría rocas hacia el este a través del río Atuel. Los resultados recabados, por un lado, permiten proponer que la base regional de recursos líticos incidió en los modos de aprovisionamiento en cordillera y piedemonte, mientras que en planicie intervinieron mecanismos de interacción social (e.g., intercambio de artefactos de obsidiana foránea). Por otro lado, posibilitan reconstruir las trayectorias artefactuales de las rocas mayormente utilizadas en los sitios arqueológicos del Atuel (i.e., rocas silíceas, obsidiana, basalto y riolita).
Palabras clave: DISPONIBILIDAD DE ROCAS , FUENTES DE APROVISIONAMIENTO , ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN , TRAYECTORIAS ARTEFACTUALES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 767.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236033
URL: https://2caela.wordpress.com/descargas/
Colecciones
Eventos(CCT - NOA SUR)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2022; 40-41
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES