Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia

Tineo, DavidIcon ; Pérez, Leandro MartínIcon ; Legarreta, P.; Poire, Daniel GustavoIcon ; González, G.; Vergani, Gustavo Dardo
Colaboradores: Salfity, Jose AntonioIcon ; Marquillas, Rosa ArgentinaIcon ; del Papa, Cecilia EugeniaIcon ; Gorustovich, Sergio; Arnosio, José Marcelo; Payrola Bosio, Patricio AugustoIcon ; Monaldi, Cesar RubenIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XIII Reunión Argentina de Sedimentología
Fecha del evento: 16/05/2012
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Sedimentología;
Título del Libro: XIII Reunión Argentina de Sedimentología. Resúmenes
Editorial: Asociación Argentina de Sedimentología
ISBN: 978-987-26890-2-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

La Formación Yecua en la localidad de La Angostura (unos 50 km al sudoeste de Santa Cruz de la Sierra), del Neógeno del Subandino de Bolivia, presenta abundantes concentraciones de bivalvos y gasterópodos, asociados a niveles delgados de psamitas, intercalados en espesos paquetes de pelitas. El objetivo de este trabajo es describir las distintas formas de ocurrencia de estas concentraciones de moluscos e interpretar los paleoambientes y procesos tafonómicos que tuvieron lugar durante su formación. A escala de afloramiento, se observan paquetes de pelitas rojizas laminadas, coronados por estratos delgados de areniscas limosas de coloración pardo claro, muy fosilíferas, y niveles más consolidados de areniscas blanquecinas hasta coquinas. Estos términos portan moldes de bivalvos “corbúlidos” (Fig. 1a), formadores de la traza fósil Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.
Palabras clave: TAFONOMÍA , BIVALVOS , FORMACION YECUA , CONTINENTAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 766.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/235775
URL: https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/
Colecciones
Eventos(CCT - LA PLATA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Eventos(CIG)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Citación
Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; Salta; Argentina; 2012; 209-210
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES