Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888)

Arroyo, JuliánIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
Fecha del evento: 09/08/2017
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia;
Título del Libro: Actas de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
Editorial: Universidad Nacional de Mar del Plata
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

La ponencia propuesta es un avance parcial de nuestro actual proyecto de investigación. La misma está orientada al estudio cultural de las representaciones del suicidio en Argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir del análisis del caso de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, hemos consultado los sumarios judiciales disponibles (entre 1860 y 1888) y así indagar el complejo entramado de significados otorgados por diferentes actores sociales a las muertes por mano propia. En este sentido, el estudio cualitativo de los sumarios nos aporta valiosa información sobre las categorías que usaban distintos actores para entender el suicidio, cuáles eran las explicaciones verosímiles para la sociedad de la época que estudiamos y qué valores explícitos e implícitos estaban en juego a la hora de reflexionar sobre la muerte voluntaria. En este sentido, al abordar los casos de suicidio, uno de nuestros objetivos es analizar la vinculación entre la representación de la muerte por mano propia, la violencia contra sí mismo y el sentido del honor. Investigaciones previas, como las de Sandra Gayol, han analizado el rol de la honra en la construcción de la identidad masculina, durante la formación de la Argentina moderna. Ser hombre de honor implicaba poseer una serie de cualidades: valentía, fuerza física, virilidad y honradez (honestidad en los negocios comerciales y desempeño profesional). Asimismo, había que demostrar la predisposición a poner en juego la vida para defender la honra, es decir, responder a las injurias recurriendo al combate físico en la vía pública. A diferencia de las acciones violentas desplegadas en los enfrentamientos entre hombres, como los duelos, la agresión dirigida hacia uno mismo tenía un significado polémico. En la mayoría de las situaciones, era sinónimo de escándalo, vergüenza, cobardía y desesperación. En este sentido, el acto suicida podía ser interpretado como la salida elegida por un individuo que se consideraba culpable de sus actos y no toleraba la exposición pública, por ejemplo, si su negocio había quebrado y no podía saldar sus deudas. En otros casos, la intención expresada en las cartas dejadas por los que se suicidaban era defender su reputación de los rumores y calumnias, o denunciar una acusación injusta que comprometía su honestidad y su buen nombre.
Palabras clave: SUICIDIO , MUERTE , HONOR , BUENOS AIRES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 287.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/235688
URL: https://cdsa.aacademica.org/000-019/189
Colecciones
Eventos(CCT - TANDIL)
Eventos de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Citación
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888); XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mar del Plata; Argentina; 2017; 1-17
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES