Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral

Villafañe, Roxana NoeliaIcon ; Bernardis, Aldo Ceferino; Gaiad, José EmilioIcon ; Pellerano, Roberto GerardoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VII Congreso de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica”
Fecha del evento: 01/10/2013
Institución Organizadora: Asociación de Químicos Analíticos;
Título del Libro: Libro de resúmenes: 7º Congreso de Química Analítica
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza
Idioma: Español
Clasificación temática:
Química Analítica

Resumen

En la región centro-sur de Corrientes, las especies forrajeras Desmodium incanum (DC) y Schizachyrium microstachyum son valiosas en la producción de pasturas para ganado bovino. Debido a su lugar en la cadena trófica resulta de interés conocer la composición mineral de estos forrajes. Entre los factores más importantes que condicionan la presencia y concentración de los distintos elementos inorgánicos en los tejidos vegetales se pueden nombrar: tipo de suelo, especie botánica, clima u otros de origen ambiental. En este trabajo se propone caracterizar la composición mineral de dos especies forrajeras nativas, Desmodium incanum (DC) [Di] y Schizachyrium microstachyum [Sm], provenientes de la región noroeste de la provincia de Corrientes. Se determinaron las concentraciones de seis elementos de importancia nutricional (Cu, Fe, B, Mn, Mo y Zn) por espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Todos los elementos detallados fueron detectados en todas las muestras (n = 25) a nivel de los mg/kg. A continuación se realizó un análisis exploratorio de datos, donde se pudo demostrar la necesidad de pretratar la matriz de datos original, dado que la distribución de los mismos no seguía la distribución normal, sino mas bien una distribución sesgada hacia valores mínimos (Cu, Mn, y Zn). Se realizó una transformación logarítmica y a continuación se aplicó un análisis de componentes principales. De este análisis se pudo resumir un 74% de la varianza total en las dos primeras componentes. Se realizó un gráfico de scores donde se pudo observar una leve tendencia al agrupamiento de muestras si se las identifica de acuerdo a la variedad botánica a la que pertenecen. Por esta razón, se ensayaron diversos tipos de modelos cluster (Conglomerados) sobre los datos originales, dada la sencillez de interpretación de estos métodos. Finalmente se seleccionó el criterio de agrupamiento de Ward en un espacio euclídeo simple, con lo que se logró la clasificación correcta del 83% de las muestras correspondientes a Di y 100% de las muestras de Sm. Los resultados obtenidos resultan alentadores para continuar ampliando el número de muestras analizadas y así poder ensayar otros criterios de clasificación presentes en la matriz de datos, tales como: estación climática, procedencia geográfica, otros. Referencias Bibliogràficas: Camargo et al., Journal of Food Composition and Analysis (2010) 23 586?591 Forina M., Casale M. Olivieri P. Applied chemometrics to food chemistry. Comprehensive chemometrics, Elsevier. 2009 Gobran, G.R., Wenzel, W.W & Lombi, E., Trace elements in the rizhosphere, CRC Press. 2001 Kabata-Pendias, A. & Mukherjee, A. B. Trace elements from soil to human, Springer. 2007 Prasad, M.N.V. Trace elements as contaminants and nutrients: consequences in ecosystems and human health, Wiley. 2008
Palabras clave: FORRAJES , NUTRICION , ICP , MICROELEMENTOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 667.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/235400
Colecciones
Eventos(INQUISAL)
Eventos de INST. DE QUIMICA DE SAN LUIS
Citación
Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral; VII Congreso de Química Analítica: “Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica”; Mendoza; Argentina; 2013; 210-210
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES