Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio

Aguirre Urreta, María BeatrizIcon ; Lescano, Marina AuroraIcon ; Tunik, Maisa AndreaIcon ; Concheyro, GracielaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIX Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento: 02/06/2014
Institución Organizadora: Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro: Actas del XIX Congreso Geológico Argentino
Editorial: Asociación Geológica Argentina
ISBN: 978-987-22403-5-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

La Formación Agrio, definida por Weaver (1931) con su localidad tipo en las cercanías del río homónimo está ampliamente distribuida en la cuenca Neuquina. En Bajada del Agrio alcanza unos 1.000 m de espesor y está representada por sus tres miembros: Pilmatué, Avilé y Agua de la Mula (Lazo et al. 2009). Esta unidad abarca desde el Valanginiano temprano tardío hasta el límite Hauteriviano-Barremiano. Tanto su base como su techo son diacrónicos y este carácter se establece por sus amonoideos. Su estudio ha permitido una precisa zonación bioestratigráfica (Aguirre-Urreta et al. 2011 y referencias allí citadas). Asimismo, minuciosos estudios de nanofósiles calcáreos (Ballent et al. 2011 y referencias allí citadas) corroboran dicha zonación y refuerzan las correlaciones con la provincia Mediterránea del Tethys. Si se analiza la sección cuspidal de la Formación Agrio (Fig. 1) en una transecta N-S se observa que los amonoideos más jóvenes en el norte del engolfamiento corresponden a la Zona de Sabaudiella riverorum. En Lomas Bayas, en el centro-sur de Mendoza, cercana al borde este de la cuenca, se registran en espesores muy reducidos. Más hacia el sur en Neuquén, en Agrio del Medio, estos niveles cuspidales están representados por la Zona de Paraspiticeras groeberi, y esta especie se reconoce hasta 40 m por debajo del contacto con la Formación Huitrín. Este registro contrasta con lo observado por Archuby et al. (2011) en Bajada Vieja, donde indican que los últimos niveles con P. groeberi están más de 150 m por debajo del techo de la unidad. Más al sur aún, en cerro Marucho, la última zona corresponde a Crioceratites diamantensis. En Mina San Eduardo y Agrio del Medio se han reconocido nanofósiles calcáreos con moderada preservación y baja riqueza específica en la sección superior del Miembro Agua de la Mula. En ambas secciones se registra la primera aparición (FO) de Nannoconus ligius. Este bioevento secundario permite correlacionar estos estratos con la Sub-biozona CC4B Speetonia colligata. N. ligius es una especie biomarcadora con una morfología muy característica. En la región del Tethys, su FO se correlaciona con la Sub- Biozona CC4-B y se la asigna al Hauteriviano tardío (Applegate y Bergen 1988). Recientemente, la FO de N. ligius ha sido redefinida a nivel local y correlacionada con la base del Hauteriviano tardío por su hallazgo en la localidad Agua de la Mula en estratos correlacionados con la Zona de Spitidiscus riccardii. Su última aparición (LO) a nivel local ha sido definida como próxima al límite Hauteriviano-Barremiano y se ha correlacionado este bioevento con la Zona de P. groeberi. El biocrón de N. ligius en la región del Tethys se extiende al Aptiano (de Kaenel y Bergen 1996). Esto no se ha podido reconocer en la cuenca porque no hay un registro marino franco para el intervalo Barremiano-Aptiano (Lescano 2011). De este modo se puede concluir, como se observa en la figura 1, que la regresión en la sección cuspidal del Miembro Agua de la Mula procede del sud-sudeste al noroeste.
Palabras clave: BIOESTRATIGRAFÍA , Formación Agrio , amonoideos , nanofósiles calcáreos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 148.8Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/234903
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Citación
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio; XIX Congreso Geológico Argentino; Córdoba; Argentina; 2014; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES