Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Desarrollo de técnicas de aglomeración de semillas forrajeras para el enriquecimiento o restauración de pastizales

Autores: Marinoni, Lorena del RosarioIcon
Colaboradores: Zabala, Juan Marcelo
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 06/05/2024
Fecha de creación: 01/01/2023-31/03/2024
Clasificación temática:
Otras Ciencias Agrícolas

Resumen

Introducción La aglomeración de semillas pequeñas ha demostrado ser efectiva para favorecer la implantación de especies en ambientes degradados que requieren de estrategias de restauración [1, 2, 3]. Numerosas especies forrajeras silvestres poseen semillas pequeñas lo que dificulta su correcta implantación, por lo que la tecnología de aglomeración de semillas permitiría superar este inconveniente. Materiales y Métodos Se utilizaron semillas de una población naturalizada de Lotus tenuis conservada como la entrada 385 en el banco de germoplasma “Ing. Agr. José M. Alonso” de la FCA-UNL. Hay dos componentes principales en el proceso de aglomeración de semillas: un adhesivo o aglutinante y el material de relleno. En los antecedentes se mencionan diferentes procesos de aglomeración y dos tipos principales de aglutinantes: alcohol polivinílico (PVA) [1; 2] e hidroxietilcelulosa (HEC) [3]. En el presente estudio se confeccionaron tres tipos de aglomerados: (a) pastillas confeccionadas en placas perforadas de 6 mm de diámetro por 4 mm de alto, (2) cilindros cortos generados por extrusión de 4 mm de diámetro x 6 mm de largo y (3) cilindros largos de 6 mm de diámetro x 8 mm de largo (Fig. 1). Se utilizó PVA al 8% y HEC al 4% como aglutinantes y tierra de diatomeas como relleno. Los componentes se mezclaron en una relación de 3:2:0.1 de adhesivo:material de relleno:semillas. Los tratamientos finales fueron 6 (3 tipos de aglomerados x 2 tipos de aglutinantes). Del total de aglomerados generados se tomó una muestra de 10 para evaluar el n° de semillas/aglomerado. Para ello, cada aglomerado fue puesto en un tubo Eppendorf con 2 mililitros de agua destilada para su disgregación, y se efectuó el recuento de semillas. Se tomó otra muestra de 10 aglomerados para evaluar la resistencia mecánica (kg/m2) con un medidor de firmeza de frutos o penetrómetro, y se registró el valor al cual el aglomerado se rompió. Adicionalmente, se tomaron tres muestras de 10 aglomerados para evaluar la germinación. Se utilizaron cajas de Petri con papel de filtro humedecido con agua destilada estéril que fueron incubadas a 28°C en cámara de crecimiento con ausencia de luz. Se evaluó las semillas germinadas/aglomerado a los 4 y 12 días. Se consideró semilla germinada a aquella que desarrolló plántulas normales. Como control se pusieron a germinar semillas desnudas en las mismas condiciones. Las variables medidas se evaluaron a través de un análisis de la varianza y se utilizó el test de diferencias de medias de Tukey (p<0.05). Para ello se utilizó el paquete estadísico InfoStat [4]. Resultados y Discusión Los aglomerados confeccionados con placas perforadas resultaron cantidades similares de semillas/aglomerado que los cilindros cortos generados por extrusión. Adicionalmente, los aglomerados confeccionados con PVA en placas perforadas presentaron mayor resistencia mecánica a la ruptura, aunque esto no dificultó la germinación (Fig. 2). El 59 % de las semillas contenidas en los aglomerados generados con placas perforadas germinaron, independientemente del aglutinante utilizado, mientras que los cilindros cortos geminaron entre el 49-54 % de las semillas y los cilindros largos mostraron el menor porcentaje de germinación (28-39 %). Las semillas desnudas germinaron en un 63 % en las mimas condiciones. Conclusiones Una combinación óptima del aglutinante y relleno debe proporcionar una adecuada resistencia mecánica del aglomerado para su manipulación y siembra, pero con una suficiente permeabilidad al agua para permitir la germinación. De esta manera los aglomerados confeccionados con placas perforadas demostraron tener las características deseadas con alta resistencia mecánica y buena permeabilidad lo que permitió la germinación de sus semillas casi en su totalidad. Adicionalmente, el PVA es un adhesivo utilizado ampliamente en el mercado del peleteado de semillas, por lo que los componentes utilizados son factibles de utilizar a mayor escala para su confección. Se están planificando ensayos a escala, en suelo, para contrastar la implantación de semillas aglomeradas y desnudas. Bibliografía [1] Madsen, M.D.; Davies, K.W.; Williams, C.J.; Svejcar, T.J. (2012) Journal of Applied Ecology 49(2), 431-438. [2] Sikhao, P.; Taylor, A.G.; Marino, E.T.; Catranis, C.M.; Siri, B. (2015) Scientia Horticulturae 184, 85-92. [3] Pedrini, S. (2018) Thesis for Degree of Doctor of Philosophy of Curtin University.

Otro

DATOS RECOPILADOS DE ENSAYO Y ANÁLISIS ASOCIADOS
Palabras clave: AGLOMERADOS, FORRAJERAS NATIVAS, RESTAURACIÓN, ENRIQUECIMIENTO
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/234594
Colecciones
Datos de Investigación (ICIAGRO-Litoral)
Datos de Investigación de INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEL LITORAL
Citación
Marinoni, Lorena del Rosario; (2024): Desarrollo de técnicas de aglomeración de semillas forrajeras para el enriquecimiento o restauración de pastizales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/234594
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
 
aglomerados.xlsx
  Más
39.22Kb
  Descarga
 
 
Descargar todo
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES