Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Deseo de combate y muerte: El terrorismo de estado como cosa de hombres

Garaño, SantiagoIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Fondo de Cultura Económica
ISBN: 9789877194197
Idioma: Español
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

Este libro se propone un abordaje renovador para pensar cómo fue posible el terrorismo de Estado en Argentina. En su mayoría, los trabajos previos sobre la temática destacaron la formación ideológica de las Fuerzas Armadas argentinas en las Doctrinas de Seguridad Nacional y contrainsurgente francesa, o bien –siguiendo la literatura sobre la Shoá– enfatizaron la dimensión burocrática del terror, al mostrar cómo los campos de concentración se convirtieron en maquinarias administrativas de la muerte. En cambio, esta obra reconstruye un mundo aún poco explorado, el de los perpetradores, a partir de un enfoque centrado en las condiciones emocionales y afectivas del ejercicio de la violencia desde el Estado. Es decir, cómo se fue creando entre los miembros del Ejército un clima propicio para involucrarse personal, grupal y corporativamente con la represión ilegal, a partir de fuertes emociones y sentimientos, como el odio y el deseo de venganza contra el pretendido “enemigo interno”.La obra se inscribe en lo que denominamos el giro afectivo, una incipiente y fértil línea teórica para los estudios sobre represión que permite analizar cómo, a partir de los ataques guerrilleros a cuarteles y el inicio del denominado Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), se alentó un fuerte compromiso con el aniquilamiento político entre oficiales, suboficiales y soldados, gracias a la posibilidad de matar y de morir y el mancharse las manos con sangre.Este libro se apoya en fuentes inéditas y en otras poco utilizadas para pensar el pasado de terror estatal. Forman parte del corpus de la investigación las memorias de militares que describen con lujo de detalles la violencia a nivel corporal, las cuales permiten asomarse a la relevancia de las emociones en esas prácticas de exterminio. Incluye, asimismo, relatos acerca de cómo se tejieron fuertes lazos de lealtad entre perpetradores, a partir de valores morales como el sacrificio y la ofrenda de la propia vida por los compañeros “caídos”. Recorre también materiales castrenses como las primeras directivas y órdenes secretas en las que se planificó el inicio de la violencia, actas de interrogatorios bajo tortura que documentan el accionar contrainsurgente y documentos burocráticos del Ejército donde hay pruebas incontrastables sobre los efectos emocionales que supuso la posibilidad de matar y morir. Por último, incorpora testimonios nunca publicados de soldados conscriptos obligados a participar de la represión y gendarmes que presenciaron lo sucedido en campos de concentración y se animaron, años después, a contar su experiencia.A diferencia de las tradicionales miradas normativas (basadas en análisis de doctrinas y reglamentos), esta investigación se adentra en objetos, prácticas y tramas de relaciones poco transitadas: emociones, sentimientos, valores morales y afectos que atravesaron a los perpetradores; el lugar que ocuparon los muertos en manos de la guerrilla como motor para alentar el compromiso militar con la violencia y el deseo de revancha (tales como el emblemático “caso Viola” o los ataques a los cuarteles); y los rumores, mitos y estigmas que circularon sobre el enemigo. Además, da cuenta de la dimensión ritualizada y productiva de la violencia, mediante la cual se naturalizaron las atrocidades cometidas, especialmente, las prácticas generizadas/sexualizadas de ejercicio del terror como una “cosa de machos”.Este libro sostiene que las condiciones afectivas y emocionales son centrales para explicar la forma que adquirió el terrorismo de Estado en Argentina y por eso analiza una dimensión del pasado reciente dictatorial que aún no ha sido investigada. Antes que las definiciones que explicaron la violencia estatal a través de la “banalidad del mal” o de la aplicación de una moral o ideología alentada “desde arriba”, el personal del Ejército argentino se comprometió con el terror gracias a una experiencia de violencia, altamente afectiva y corporal. El ejercicio directo de la represión, lejos de ser una aplicación lineal o exportación de dichas modalidades extranjeras al escenario argentino, le permitió al Ejército dotar de una impronta nacional a la doctrina contrainsurgente. Sobre esa malla de relaciones personales y a partir de tejer fuertes lazos de camaradería y lealtad masculina, se sustentó el sistema nacional de desaparición forzada de personas y se selló el pacto de silencio y de sangre.
Palabras clave: TERRORISMO DE ESTADO , GÉNERO , MASCULINIDAD , EMOCIONES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 2.651Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/234475
URL: https://fce.com.ar/tienda/historia/deseo-de-combate-y-muerte/
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Garaño, Santiago; Deseo de combate y muerte: El terrorismo de estado como cosa de hombres; Fondo de Cultura Económica; 2023; 440
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES