Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas. El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Título: Plancton conservation and water basins protection. The case of the Rio Salado Lower Basin, Province of Buenos Aires, Argentina
Gabellone, Nestor AdrianIcon ; Solari, Lía Cristina; Casco, Maria AdelaIcon ; Claps, Maria CristinaIcon
Fecha de publicación: 10/09/2013
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Revista: Augmdomus
ISSN: 1852-2181
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado

Resumen

A diferencia de los principios para la conservación de recursos bióticos terrestres o marinos, en la conservación de recursos hídricos no se asigna importancia a los componentes bióticos y ninguna al plancton. Pocas de las miles de especies identificadas en esta comunidad figuran en una lista de especies en peligro o amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por ende, a nivel mundial no se les concede ningún tipo de protección. Desde la década del 1990, en ecología y biogeografía diferentes autores, han enfatizado la necesidad de reconocer la biodiversidad en relación al funcionamiento de los ecosistemas. En este sentido cabe plantearse los siguientes cuestionamientos: ¿Los organismos acuáticos, principalmente del plancton, merecen ser considerados objetos de conservación? ¿Mantener la integridad ecológica de los cuerpos de agua es suficiente para su conservación? La Cuenca del Río Salado, localizada en la provincia de Buenos Aires, transporta excesos de agua y nutrientes durante inundaciones hacia la Bahía Samborombón (un Sitio Ramsar). A pesar de períodos de sequía e inundación, los cambios de la salinidad producto de la influencia marina y el aporte de efluentes agropecuarios, los ambientes acuáticos mantienen un aceptable grado de conservación y biodiversidad. La estructura del plancton se mantiene dominada por clorofitas unicelulares, rotíferos Brachionidae y ciliados tintínidos en la cuenca inferior y crustáceos en sectores vinculados a ambientes lénticos. La comunidad planctónica es compleja, resiliente y está integrada por más de 300 especies. Las especies clave permitirían que el río mantenga su rol como ecosistema de servicio. Proponemos para ríos de llanura la visión territorial, multiescala, dentro del concepto de riverine landscape, que incluye tanto la conservación composicional (Biodiversidad) como funcional (Integridad Ecológica).
Palabras clave: Conservación de La Naturaleza , Río de Llanura , Fitoplancton , Zooplancton
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.462Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/23427
URL: https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/683
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA) [5590]
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Articulos(ILPLA) [571]
Articulos de INST.DE LIMNOLOGIA "DR. RAUL A. RINGUELET"
Citación
Gabellone, Nestor Adrian; Solari, Lía Cristina; Casco, Maria Adela; Claps, Maria Cristina; Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas. El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Augmdomus; 5; 10-9-2013; 100-119
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 135
Descargas: 136

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES