Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Garcia, Rocío Melina

dc.contributor.author
Borg Rasmussen, Mattias
dc.date.available
2024-04-26T11:21:56Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Estableciendo la ciudadanía ambiental: la presentación de los pobladores en las negociaciones sobre un área protegida; VI Jornadas Forestales Patagónicas; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2022; 102-105
dc.identifier.isbn
978-987-4960-78-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/234060
dc.description.abstract
La conservación gestionada a través de vías de consentimiento genera espacios para las negociaciones en donde se trata de legitimar el control sobre el territorio, los recursos y las personas pero dentro de un marco institucional que reproduce relaciones de poder y jerarquías de conocimiento (Rasmussen sin publicar). En las áreas protegidas latinoamericanas, la construcción de la ciudadanía ambiental se ha convertido en un arma poderosa no solo en la lucha contra las desigualdades sociales y económicas, sino también en la ampliación de los conceptos dominantes políticos para crear un fuerte sentido de cómo deben ser las cosas desde una perspectiva gubernamental (Mendoza et al. 2021). La ciudadanía ambiental dentro de una lógica de mercado ha sido un modelo predominante en la Patagonia (Nouzeilles 2009) y los Bosques Patagónicos se han convirtieron en la ecorregión con mayor número de áreas protegidas del país (Rivarola, 2019). En esta ecorregión, la preservación de la naturaleza está intrínsecamente ligada a las economías turísticas (Rasmussen 2019, Mendoza 2017). El proceso de legitimación se basa en el reconocimiento mutuo entre la autoridad y la comunidad gobernada (Sikor y Lund 2009). En este artículo, analizaremos cómo los pobladores buscan legitimar sus reivindicaciones mediante representaciones estratégicas de sí mismos y el intercambio selectivo de información. A partir de esto, sugerimos que la legitimación de las instituciones públicas es parcial, fragmentada y provisoria, lo que permite a los pobladores convertirse en productores activos de su ciudadanía ambiental (von Benda Beckmann 1981). Sostenemos que los pobladores de un área protegida (AP) hacen mucho más que resistirse a una iniciativa de conservación hegemónica dirigida por el Estado. Al adoptar un enfoque gramsciano (Gramsci 1971) de la hegemonía, atendemos a las prácticas sociales y los símbolos culturales en los encuentros burocráticos de la conservación (Grandia 2009) donde la producción de autoridad pública y ciudadanía se encuentran en las interacciones concretas y cotidianas que crean la realidad (Loftus 2015). El objetivo de este trabajo es analizar los acuerdos gubernamentales y las estrategias entre el Estado y los pobladores para entender la respuesta, resistencia y adaptación de los pobladores ante el Estado en las áreas protegidas forestales de Patagonia. Nuestro análisis sugiere que la manera en que los pobladores se presentan en los intercambios con los representantes institucionales dentro del régimen ambiental son productivos para el ejercicio de su ciudadanía ambiental. A través de las presentaciones características de Goffman (1957), los pobladores seleccionan características de sus historias sociales, su estatus socio económico y sus redes personales mientras buscan que sus reclamos seas reconocidos. Teniendo en cuenta que las acciones de los pobladores y de las instituciones sobre el AP están regidas por las relaciones y acuerdos entre los actores es interesante estudiar cómo actúan los mismos en estos intercambios para poder legitimar sus intereses.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
GOBERNANZA AMBIENTAL
dc.subject
PROCESOS DE LEGITIMIZACIÓN
dc.subject
ÁREAS PROTEGIDAS
dc.subject.classification
Antropología, Etnología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Estableciendo la ciudadanía ambiental: la presentación de los pobladores en las negociaciones sobre un área protegida
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-12-06T15:21:10Z
dc.journal.pagination
102-105
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Garcia, Rocío Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Borg Rasmussen, Mattias. Universidad de Copenhagen; Dinamarca
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/20.500.12123/13997
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
VI Jornadas Forestales Patagónicas
dc.date.evento
2022-03-30
dc.description.ciudadEvento
San Carlos de Bariloche
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.description.institucionOrganizadora
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
dc.source.libro
Actas de las VI Jornadas Forestales Patagónicas: el rol del los bosques en un mundo diferente
dc.date.eventoHasta
2022-04-01
dc.type
Jornada
Archivos asociados