Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Remirez, Mariano Nicolas

dc.contributor.author
Spalletti, Luis Antonio

dc.contributor.other
Mehl, Adriana Ester

dc.contributor.other
Bedatou, Emilio

dc.date.available
2024-04-26T09:39:27Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Relación aporte/productividad carbonática en depósitos offshore del Miembro Pilmatué, Formación Agrio, Cuenca Neuquina, Argentina; XV Reunión Argentina de Sedimentología y VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 142-142
dc.identifier.isbn
978-987-42-2083-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/234036
dc.description.abstract
El Miembro Pilmatué de la Formación Agrio (Cuenca Neuquina) es una unidad mayormente constituida por sedimentitas marinas ampliamente distribuidas, depositadas durante el estadío de post-rift de la cuenca, en contexto de trasarco. Dada la gran exposición de afloramientos, ha sido motivo de numerosos estudios paleontológicos sobre fauna de amonites que han permitido acotar su edad entre el Valanginiano tardío y el Hauteriviano temprano. Desde el punto de vista sedimentológico se han descripto espesas sucesiones de sedimentitas de grano fino, aunque también se registran importantes intercalaciones de carbonatos biogénicos y de areniscas. La presente contribución está referida al estudio de los depósitos de grano fino acumulados esencialmente en ambientes de offshore. El área de estudio está comprendida entre las latitudes 36° 31´ S y 37° 12´ S, a lo largo del Anticlinal del Tromen (noroeste de la provincia de Neuquén). Se relevaron tres perfiles de detalle, en escala 1:100, con toma de muestras en forma sistemática, aproximadamente cada 10 metros, densificando en sectores en los que se aprecian cambios litológicos significativos. Sobre esas muestras se realizaron análisis por difracción de rayos X y se determinó en forma semicuantitativa el contenido mineralógico sobre roca total. Asimismo, los tenores de carbonatos fueron establecidos por los métodos RAI (residuo ácido insoluble) y LOI (lossonignition). Aun cuando los depósitos sedimentarios acumulados en ambiente marino de plataforma distal han sido habitualmente descriptos como lutitas, la sucesión sedimentaria en las tres localidades relevadas presenta reacción moderada a alta al HCl (5%), incluso en las capas que aparentan ser más silicoclásticas, hecho que también se comprueba en los estudios de laboratorio. Asimismo, los resultados obtenidos de los análisis composicionales, muestran elevados contenidos de carbonato (principalmente calcita) en las secciones más septentrionales del área de estudio (Área 300 y Puerta de Curacó), en tanto que la sección más austral (Escuela de Curacó) el tenor de carbonato disminuye. Estas tendencias se relacionan con los niveles de aporte terrígeno/productividad y se asume que reflejan cambios paleogeográficos, en particular paleobatimétricos. Así, el sector austral, más rico en componentes silicoclásticos, representa a una región más próxima a la paleocosta del mar epicontinental cretácico, donde el aporte terrígeno sería más eficiente, con consecuente dilución de la producción carbonática. Por otra parte, hacia el tope del Miembro Pilmatué se produce un leve incremento del tamaño de grano (limolitas y areniscas muy finas) mientras que el contenido carbonático también disminuye, lo que permite inferir un potencial corrimiento de la línea de costa hacia el interior de la cuenca o bien una intensificación del aporte terrígeno y la dilución de la producción carbonática. En lo concerniente a aspectos metodológicos es claro que la caracterización de sedimentitas de textura fina en el campo presenta dificultades inherentes al tamaño de grano. Este estudio revela contrastes entre las descripciones de campo, las de cortes delgados y los datos de laboratorio. Por tanto se concluye que resulta esencial el estudio sedimentológico/geoquímico a distintas escalas para poder definir con precisión las heterogeneidades litológicas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Cuenca Neuquina
dc.subject
Aporte silicoclástico
dc.subject
Productividad carbonática
dc.subject
Cretácico
dc.subject.classification
Geología

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Relación aporte/productividad carbonática en depósitos offshore del Miembro Pilmatué, Formación Agrio, Cuenca Neuquina, Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-04-23T13:20:18Z
dc.journal.pagination
142-142
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Santa Rosa
dc.description.fil
Fil: Remirez, Mariano Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XV Reunión Argentina de Sedimentología y VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología
dc.date.evento
2016-09-13
dc.description.ciudadEvento
Santa Rosa
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
dc.date.eventoHasta
2016-09-16
dc.type
Congreso
Archivos asociados