Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

La música independiente en los albores de la digitalización: Buenos Aires, 1999-2012

Quiña, Guillermo MartínIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Teseo
ISBN: 978-987-86-7640-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

Este libro aborda el fenómeno de la producción musical independiente entendiéndolo como una unidad compuesta por múltiples determinaciones. Parte de la consideración del nacimiento y la consolidación de un espacio novedoso de música independiente en la Ciudad de Buenos Aires hacia fines de la década de 1990 y cuyo desarrollo se continúa hasta nuestros días. Surgida en el contexto de la reciente crisis argentina y enmarcada en los cambios globales de la cultura, la música independiente es postulada por sus actores como extraña a la gran industria musical, ajena a relaciones mercantiles y motivada por intereses extra económicos. En concreto, comprende un conjunto heterogéneo de prácticas de producción, circulación y consumo de música de escala reducida, gestionadas por pequeños capitales o por los propios músicos y caracterizadas por atravesar distintos géneros musicales. Con el objeto de dar cuenta del fenómeno en su compleja unidad, es explorado, interpretado y analizado centrándose en el proceso de producción tanto de música en vivo como editada, abordando las representaciones de sus actores y las características de las prácticas concretas que lo conforman. La perspectiva teórica desde la que se lleva a cabo el trabajo plantea la necesidad de recuperar la voz de los actores integrando en su análisis la mirada crítica del investigador. El diseño metodológico es centralmente cualitativo aunque incluye asimismo una triangulación de fuentes que comprende datos de orden cuantitativo; la muestra, llevada a cabo entre los años 2008 y 2011, es de carácter intencional y se ha delimitado según el principio de saturación teórica.
Palabras clave: Música Independiente , Trabajo Cultural , Producción Cultural , Industrias Creativas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.772Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/233857
URL: https://www.teseopress.com/musicaindependiente/
Colecciones
Libros(IIDYPCA)
Libros de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Quiña, Guillermo Martín; La música independiente en los albores de la digitalización: Buenos Aires, 1999-2012; Teseo; 1; 2020; 443
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES