Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio

Southwell, Myriam MonicaIcon
Fecha de publicación: 09/2023
Editorial: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Revista: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales
ISSN: 2362-1958
e-ISSN: 2422-7749
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

 
Esta contribución es un análisis de historia de la educación, en el que se pondrá en diálogo la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, las concepciones educacionales de los años ´20 y -en particular- los modelos culturales en pugna en relación con la interpelación político-pedagógica producida en el magisterio argentino. Desde la perspectiva de la historia educacional, la década de 1920 es un momento marcado por el declive de las corrientes positivistas y el despliegue del espiritualismo. En ese marco, el Consejo Nacional de Educación instruyó a maestras y maestros de las escuelas de todo el país para que recogieran los elementos folklóricos que encontraran en sus comunidades: creencias y costumbres, narraciones y leyendas, arte popular y ciencia, con el fin de conocer y prescribir sobre "el espíritu del pueblo". El clima cultural y social de entreguerras fue un terreno propicio para la revisión de los preceptos más racionalistas instalados por el liberalismo decimonónico y favoreció la inclusión de formas de conocimiento vinculadas a la espiritualidad y la sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Así, distintas perspectivas generaron interlocuciones divergentes hacia el trabajo docente.
 
This contribution analyzes the history of education, specifically focusing on the educational debates of the 1920s and the conflicting cultural models in relation to the political and pedagogical challenges faced by the Argentine teaching profession. During this period, the decline of positivist currents and the rise of spiritualism marked the educational landscape. In this context, the National Council of Education instructed teachers from schools across the country to collect folkloric elements from their communities, including beliefs, customs, stories, legends, popular art, and science. The aim was to understand and prescribe knowledge about “the spirit of the people”. The cultural and social climate of the interwar period provided fertile ground for reevaluating the rationalist precepts established by nineteenth-century liberalism and embracing forms of knowledge associated with spirituality and sensibility, beyond the dominance of reason. As a result, different perspectives emerged, leading to divergent dialogues within the teaching profession.
 
Palabras clave: ENCUESTA DE FOLKLORE , MAGISTERIO , EDUCACIÓN DE LAS SENSIBILIDADES , NORMALISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 353.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/233748
URL: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/issue/view/203/showToc
DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.8240333
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Southwell, Myriam Monica; La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales; 10; 2; 9-2023; 120-138
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES