Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Geoquímica de un enjambre de diques triásicos en el Macizo norpatagónico Oriental

González, Santiago NicolásIcon ; Greco, Gerson AlanIcon ; Gonzalez, Pablo DiegoIcon ; Sato, Ana MariaIcon ; Llambias, Eduardo JorgeIcon
Colaboradores: Martino, Roberto DonatoIcon ; Lira, RaulIcon ; Guereschi, Alina BeatrizIcon ; Baldo, Edgardo Gaspar AgustinIcon ; Franzese, Juan RafaelIcon ; Krohling, Daniela Mariel InesIcon ; Manassero, Marcelo JorgeIcon ; Ortega, Gladys del CarmenIcon ; Pinotti, Lucio PedroIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIX Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento: 02/06/2014
Institución Organizadora: Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro: Actas del XIX Congreso Geológico Argentino
Editorial: Asociación Geológica Argentina
ISBN: 978-987-22403-5-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

En la vertiente oriental del Macizo Norpatagónico González et al, (2013) describieron un enjambre de diques traquiandesíticos que asignaron a un proceso de extensión postorogénica del Triásico medio. El enjambre tiene desarrollo regional, extendiéndose en una faja de 100 km de largo por hasta 35 km de ancho con rumbo NO entre Rincón de Pailemán y Punta Pórfido. Los diques truncan las rocas de basamento cambro-ordovícicas ya deformadas y metamorfizadas (Complejo Mina Gonzalito y Formación El Jagüelito) y al Complejo Plutónico Pailemán del Paleozoico Tardío. Son post-orogénicos respecto de la zona de cizalla El Jagüelito considerada de edad pérmica y son cortados a su vez por diques del Complejo Volcánico Marifil. Los diques varían modalmente entre traquiandesitas y riolitas, siendo estas últimas escasas. Ambos grupos presentan texturas sub-volcánicas porfíricas, con fenocristales, de plagioclasa y anfíbol en el grupo de las Traquiandesitas, y de cuarzo y feldespato alcalino en el grupo de las Riolitas. Las pastas son pilotáxicas a felsíticas. Los diques traquiandesíticos exhiben alteración propilítica leve, en tanto que los riolíticos muestran silicificación y seritización moderada. Se realizaron análisis en roca total de elementos mayoritarios, minoritasrios y trazas sobre 16 muestras del grupo de las Traquiandesitas y 3 del grupo de de las Riolitas. Las rocas del primer grupo son mesosilícicas a ácidas con 52 a 67% de SiO2 y álcalis variables entre 5,4 y 9,5 %. Las Riolitas son acidas, con 73,2 a 82,9% de SiO2 y álcalis entre 7,5 y 9,9%. Las rocas del enjambre se ubican entre los campos correspondientes a las traquiandesitas basálticas, traquiandesitas, traquitas (100*Q/(Q+ab+an+or)<20%) y riolitas del diagrama TAS de Le Maitre 2002 (Fig. 1a). Dentro del grupo de las Traquiandesitas (que incluirá de las traquiandesitas basálticas hasta las traquitas del TAS), las muestras mesosilísicas se agrupan en el campo de las rocas meta-aluminosas, cerca del límite con el campo de las per-aluminosas hacia el cual evolucionan los miembros más diferenciados de este grupo. Las Riolitas son netamente peraluminosas. Todas las muestras presentan un índice de alcalinidad menor a 1 (Fig. 1b). La distribución de tierras raras normalizado a condrito (Sun y McDonough 1989) en las Traquiandesitas es semejante a la de los términos menos diferenciados de los magmas calcoalcalinos. Por el contrario las muestras de las Riolitas presentan anomalías de Eu negativas y enriquecimiento de tierras raras livianas (Fig. 1c). Los patrones multielementales normalizados a condrito (Sun y McDonough, 1989) indican una distribución típica de la corteza continental, semejante a la obtenida para magmas calco-alcalinos. Son características las anomalías negativas de Nb y Ta respecto de Th y La (Fig. 1d). Los diferentes diagramas geoquímicos vinculan al magmatismo a un ambiente de arco relacionado a márgenes continentales activos. La abundancia de minerales hidratados, especialmente, como anfíboles y biotita, es común en este tipo de ambiente tectónico. Con el incremento de la madurez del arco, los granitoides VAG se enriquecen en Rb, Th, U, Ta y Nb, mientras que se empobrecen en Ba, Sr, Zr y Ti (Fig. 1d). Si bien existe una clara relación espacial entre los diques de ambos grupos, de las Traquiandesitas y de las Riolitas (González et al, 2013), y las muestras de estos se disponen siguiendo una tendencia continua ente las traquiandesitas basálticas y las riolitas en forma transicional entre los campos sub-alcalino y alcalino (Fig. 1a), existe un gap composicional ente estos dos grupos de más del 6% de SiO2 (entre el 67 y el 73,2% de SiO2). Esta diferencia química se hace más clara al considerar las relaciones entre elementos en los distintos gráficos geoquímicos utilizados. Es posible que esta variación en el comportamiento de los elementos químicos sea el reflejo no solo de la evolución del sistema magmático sino también de una leve diferencia temporal entre el emplazamiento de los diferentes diques. Por esta razón y hasta la obtención de nuevos datos geoquímicos e isotópicos que permitan establecer una relación genética más clara entre los diques de Traquiandesita y los de Riolita se considera conveniente tratarlos como grupos diferentes dentro del enjambre. El análisis y las observaciones sobre los datos geoquímicos de ambos grupos de diques soportan la idea de que este magmatismo correspondería a un proceso magmático de carácter tardío a post-orogénico respecto a un arco magmático, como sería el arco Gondwanico del Pérmico Tardío. El emplazamiento de los diques en un enjambre gigante de forma longitudinal al eje orogénico indica que la tectónica imperante durante el desarrollo de este magmatismo fue un régimen extensional
Palabras clave: MAGMATISMO GONDWANICO , CHOIYOI , ENJAMBRE DE DIQUES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 53.97Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/233313
Colecciones
Eventos(CIG)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Citación
Geoquímica de un enjambre de diques triásicos en el Macizo norpatagónico Oriental; XIX Congreso Geológico Argentino; Córdoba; Argentina; 2014; 1452-1453
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES