Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas

Mansilla, Ana PaulaIcon ; Laurito, MagdalenaIcon ; Farías, Adrián Alejandro; Diaz, Luis AdrianIcon
Colaboradores: Claps, Lucia ElenaIcon ; Saracho Bottero, Maria AndreaIcon ; Garrido, Silvina Alejandra Savina; D´Herve, Federico
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos
Fecha del evento: 17/11/2022
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Sociedad Entomológica Argentina;
Título de la revista: Publicación Especial de la Sociedad Entomológica Argentina
Editorial: Sociedad Entomológica Argentina
ISSN: 2953-4178
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

Los cambios antrópicos en el uso de la tierra modifican irreversiblemente los ecosistemas nativos y conllevan a ecosistemas simplificados y empobrecidos. Las comunidades de mosquitos no escapan a estos impactos, con el agravante de que cambios en la composición, distribución y/o abundancia de ciertas especies de mosquitos pueden llevar a la emergencia de enfermedades perjudiciales para el hombre. El virus encefalitis de St. Louis (VESL) es un arbovirus, mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre mosquitos del género Culex que actúan como vectores y aves Passeriformes y Columbiformes como actúan como hospedadores. La actividad del VESL, podría verse afectada en lugares con paisajes altamente modificados como son los agroecosistemas, al verse afectadas también las comunidades de los potenciales vectores y hospedadores. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VESL en agroecosistemas de la provincia de La Pampa. Durante el mes de febrero de los años 2017 y 2019, se realizaron capturas de mosquitos adultos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 15 sitios del noreste de La Pampa. Se colocaron tres trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche. Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se agruparon por sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Los homogeneizados de los pools se utilizaron en la detección molecular específica del VESL mediante RT-Nested PCR. Se determinó la Tasa Mínima de Infección (TMI) como estimador de la actividad viral para cada sitio de muestreo y se analizó su variación en función de distintas variables ambientales y biológicas a través de Modelos Lineales Generalizados (MLG). Se colectaron un total de 3705 mosquitos, y se agruparon en 229 pools. Los mosquitos correspondieron a 13 especies/ morfoespecies, siendo Culex bidens/interfor la más abundante, seguida de Cx. mollis/tatoi. El VESL fue detectado en 35 de los 229 pools analizados (15,28%) y en seis de los 15 sitios muestreados. El modelo que mejor explicó la variación en la actividad del VESL fue el modelo que contuvo la variable abundancia de Cx. mollis/tatoi, influyendo de manera negativa sobre la TMI o actividad del VESL, lo que significa que la actividad del VESL se incrementaría a medida que disminuye la abundancia de Cx. mollis/tatoi (coeficiente estimado= -1,25; IC95%= -2,11-[-0,41]); sin embargo este resultado estaría determinado por la gran abundancia que presentó esta morfoespecie y el efecto negativo que tiene este parámetro sobre el cálculo de la TMI. Los agroecosistemas de La Pampa están altamente dominados por especies de mosquitos del género Culex incrementando su potencial para la amplificación de arbovirus transmitidos por Culex. Son necesarios estudios de competencia vectorial para VESL en poblaciones pampeanas de Cx. bidens, Cx. interfor, Cx. mollis y Cx. tatoi.
Palabras clave: Arbovirus , Hospedadores aviares , Encefalitis de Saint Louis , Agroecosistemas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 791.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/233102
URL: https://fca.unju.edu.ar/eventos/mosquitos2022/
Colecciones
Eventos(CCT - CORDOBA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Eventos(IIBYT)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Eventos(INCITAP)
Eventos de INST.D/CS D/L/TIERRA Y AMBIENTALES D/L/PAMPA
Citación
Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas; XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 88-88
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES