Libro
Palabras del más aquí y del más allá: Teresa de Ávila, sus primeros biógrafos y el diseño de la santidad católica en la Europa de la Contrarreforma (1562-1614)
Fecha de publicación:
2022
Editorial:
Diputación Provincial de Zaragoza. Institución "Fernando el Católico"
ISBN:
978-84-9911-650-1
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El presente libro aborda la figura de la monja castellana Teresa de Ávila (1515-1582) a partir de dos momentos: el de su vida y el de sus vidas. Intenta delinear, en primer lugar, el modo en que la religiosa intentó construir un locus de enunciación legítimo y con un efecto performativo que le permitiera ejercer poder, así como establecer relaciones sociales capaces de sustentarla en su cuestionado lugar de mística-visionaria y reformadora. Nos detendremos para ello a estudiar la resolución teórica y práctica que ella ejecutó en torno a tres de las cuestiones intelectuales más efervescentes del campo religioso durante la temprana modernidad: la contemplación femenina, la demonología y el discernimiento espiritual. Ahora bien, mientras la figura de la visionaria ha recibido un amplio interés por especialistas de diversos campos, su imagen de santidad no ha recibido el mismo grado de atención. Especialmente en el retrato que nos han legado las primeras plumas hagiográficas. En segundo lugar, entonces, se aborda su figura post mortem a partir de los biógrafos tempranos de la religiosa. Se intenta desandar el diseño de la santidad durante la Europa Moderna al calor de las batallas religiosas, punta de lanza para el culto de los santos durante la Contrarreforma. Pero queremos hacerlo a partir de la subjetividad políticamente situada de sus intérpretes: no solamente hilvanar los hilos que van dando forma al tejido ornamental de una bienaventurada a la luz de Roma, modificando la imagen primigenia de una persona realmente existente, sino ahondar en los indicios dejados por sus autores y que delatan la expresión subjetiva e introspectiva de sus plumas hagiográficas, manifestación última del proceso macro social que implicaron los ardientes conflictos inter e intra religiosos que surcaban la Europa de los siglos XVI y XVII. Ello nos posibilitará ver cómo Teresa se convierte en un símbolo que se pretende erróneamente unívoco: lejos de transmitir un único mensaje -el modelo de comportamiento ideal para los fieles y súbditos católicos en los tiempos de la confesionalización y el disciplinamiento social- veremos que, aun con puntos de convergencia, condensa en sí mismo una multiplicidad de interpretaciones que se disputan su sentido. Esto nos permitirá afirmar que la literatura hagiográfica es mucho más que la producción de textos a gusto de las cúspides teologales y político-religiosas, o la expresión de modelos conductuales y morales transmitidos a través del dispositivo hagiográfico -cosa que efectivamente es cierta. Se muestra además como espacio literario introspectivo y como plataforma de disputas políticas tanto hacia el exterior como hacia el interior del catolicismo de la Contrarreforma.
Palabras clave:
TERESA DE ÁVILA
,
BIÓGRAFOS TEMPRANOS
,
HAGIOGRAFÍA
,
SANTIDAD
Archivos asociados
Tamaño:
2.643Mb
Formato:
PDF
.
Licencia
Identificadores
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Macías, Facundo Sebastián; Palabras del más aquí y del más allá: Teresa de Ávila, sus primeros biógrafos y el diseño de la santidad católica en la Europa de la Contrarreforma (1562-1614); Diputación Provincial de Zaragoza. Institución "Fernando el Católico"; 1; 2022; 549
Compartir