Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Estallo, Elizabet Lilia

dc.contributor.author
Benitez, Elisabet Marina

dc.contributor.author
Asar, María Lila

dc.contributor.author
Sangermano, Florencia
dc.contributor.author
Peralta, Giovana Claudia

dc.contributor.author
Layún, Federico Martin

dc.contributor.author
Ludueña Almeida, Francisco

dc.contributor.author
Visintin, Andrés Mario

dc.contributor.other
Claps, Lucia Elena

dc.contributor.other
Saracho Bottero, Maria Andrea

dc.contributor.other
Garrido, Silvina Alejandra Savina

dc.contributor.other
D´Herve, Federico
dc.date.available
2024-04-15T15:40:16Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Composición de la comunidad de culicidos en la ciudad de Córdoba, Argentina; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 59-59
dc.identifier.issn
2953-4178
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/233020
dc.description.abstract
En la actualidad los mosquitos forman un grupo de insectos de gran importancia en Salud Pública. El hábito hematofágico de las hembras favorece la transmisión de patógenos que afectan al ser humano y a otros animales. Si bien muchas especies no han sido reportadas como vectores, su picadura produce importantes reacciones alérgicas en personas sensibles. Son oportunistas y de adaptación a una gran variedad de cuerpos de agua y ambientes lénticos favoreciendo una amplia distribución. La diversidad biológica de una comunidad se caracteriza de acuerdo a dos componentes, la riqueza o número de especies y, la abundancia relativa de cada una de ellas. El objetivo de este trabajo es aportar conocimientos sobre la diversidad de especies de mosquitos en la ciudad de Córdoba a través de la riqueza y abundancia. Se muestrearon mensualmente individuos adultos en 30 sitios siguiendo un gradiente de urbanización durante los meses de abril, mayo, julio y octubre de 2021. Las trampas tipo CDC fueron complementadas con CO 2, permaneciendo activas por 24 horas. Los especímenes colectados se sacrificaron con frío y se realizó la determinación específica utilizando claves dicotómicas. Sobre un total de 1802 especímenes, 1771 fueron identificados y corresponden a 13 especies repartidas en 4 géneros. La especie más abundante fue Culex quinquefasciatus (59,23%), seguida por Cx. apicinus (17,73%) y Ae. aegypti (9,95%). Solo 31 individuos no se pudieron identificar específicamente y pertenecen a Culex spp. Se calculó la riqueza específica de cada sitio y de toda la ciudad. Se comparó la abundancia de las distintas especies colectadas en los 30 sitios estudiados mediante el Índice de Abundancia de Especies (IAE=a+Rj /K) y su estandarizado. Se calculó el exponencial del valor del índice de Shannon el cual indica “número efectivo de especies igualmente frecuentes o comunes”. En la zona sur de la ciudad se detectaron 11 de las 13 especies. De acuerdo al IAE, Culex quinquefasciatus fue la especie más común en los 30 sitios (IAE=0,98), seguida de Ae. aegypti (IAE=0,67), Cx. apicinus (IAE=0,58), Oc. albifasciatus (IAE=0,25), Cx. interfor (IAE= 0,24), y Cx. maxi (IAE=0,20). El resto de las especies mostraron valores de IAE muy bajos, reflejando la poca cantidad de individuos colectados de esas especies. El exponencial del valor del índice de Shannon (eH= 3,67) confirma el nú- mero de especies más comunes (Cx. quinquefasciatus, Ae. aegypti, Cx. apicinus) para el período de muestreo. Estos resultados reflejan el impacto humano sobre la simplificación en la composición de las comunidades, conduciendo a una relación más estrecha con las especies que tienen relevancia negativa en la salud humana.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Entomológica Argentina
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
BIODIVERSIDAD
dc.subject
MOSQUITOS
dc.subject
CORDOBA
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Composición de la comunidad de culicidos en la ciudad de Córdoba, Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-02-22T13:46:17Z
dc.journal.number
5
dc.journal.pagination
59-59
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Benitez, Elisabet Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Asar, María Lila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemáticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sangermano, Florencia. Graduate School Of Geography, Clark University; Estados Unidos
dc.description.fil
Fil: Peralta, Giovana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Layún, Federico Martin. Dirección Epidemiologia. Secretaría Salud. Municipiladida de Córdoba; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Visintin, Andrés Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.seargentina.com.ar/publicacion-especial-sea/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos
dc.date.evento
2022-11-17
dc.description.ciudadEvento
San Salvador de Jujuy
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Jujuy
dc.description.institucionOrganizadora
Conicet
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Entomológica Argentina
dc.source.revista
Publicación Especial de la Sociedad Entomológica Argentina
dc.date.eventoHasta
2022-11-18
dc.type
Jornada
Archivos asociados