Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Argentina 2002-2011: Neo-desarrollismo y radicalización progresista

Varesi, Gastón AngelIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Revista: Realidad Económica
ISSN: 0325-1926
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

El presente artículo propone analizar la dinámica político-económica posconvertibilidad, poniendo énfasis en el contexto de la crisis mundial, observando las disputas entre distintos proyectos así como sus asideros políticos y sus vinculaciones con las fracciones de clase. En primer lugar, el autor introduce algunos apuntes teóricos sobre el concepto de modelo de acumulación. Luego, realiza un ejercicio de periodización y caracterización del modelo posconvertibilidad. Posteriormente, se sostiene que a partir del “conflicto del campo” se instituyó un punto de inflexión que puso en crisis el momento hegemónico alcanzado hacia 2006. En este contexto el kirchnerismo comenzó a impulsar un proceso que denomina radicalización progresista. La profundización de la crisis mundial constituye el marco de acción en el que se despliegan tanto un plan anticrisis de corte neodesarrollista como un conjunto de políticas progresivas que confrontan con distintas fracciones y agentes al interior de la clase dominante, procurando preservar alianzas dentro del bloque de poder así como dentro de las clases subalternas. En este punto, el autor se detiene a reflexionar en torno de algunas políticas clave del período 2008-2010 como la estatización de las AFJP, la “Ley de Medios” y la Asignación Universal por Hijo. También analiza los rasgos de la dinámica conflictiva actual y su papel en la radicalización progresista. Finalmente, evalúa los alcances y límites que se manifiestan en el despliegue de la estrategia oficial y su proyecto neodesarrollista.
Palabras clave: NEO-DESARROLLISMO , HEGEMONÍA , MODELO DE ACUMULACIÓN , RADICALIZACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.443Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/233004
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Varesi, Gastón Angel; Argentina 2002-2011: Neo-desarrollismo y radicalización progresista; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 12-2011; 33-59
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES