Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad

Morales, Santiago JoaquínIcon
Fecha de publicación: 03/2024
Editorial: Taboo
Revista: Taboo
ISSN: 1080-5400
e-ISSN: 2164-7399
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

La necesidad de terminar con la opresión que caracteriza a las relaciones sociales entre clases de edad ha llevado a diferentes investigadores e investigadoras a esgrimir dos categorías que pretenden comprender y explicar ese fenómeno para transformarlo. Nos referimos a los conceptos adultismo y adultocentrismo. Si bien resulta alentador el hecho de que cada vez son más utilizados en el campo de los estudios sociales sobre infancia, creemos que en buena medida se los esgrime por motivos más prácticos que teóricos, haciendo de ellos un uso intuitivo. De aquí que el objetivo de este artículo sea ofrecer una posible delimitación teórico-conceptual de dichas categorías, e incorporar la noción de violencia adultista para evidenciar el carácter invisible y sistémico de la opresión adulta. Para ello, hemos intentado desplegar un abordaje crítico e interseccional. En la introducción aclaramos sucintamente qué entendemos por adultismo y adultocentrismo e invitamos a desnaturalizar la concepción contemporánea de niñez. Luego, en la primera parte, presentamos doce tesis sobre adultocentrismo, desagregamos la noción de edad describiendo las subcategorías que la componen y ubicamos al adultocentrismo como un engranaje más del complejo sistema de opresiones múltiples que nos violenta a las mayorías. Por último, en la segunda parte del artículo, tras definir qué entendemos por adultismo y reseñar las violencias adultistas de alta intensidad, describimos analíticamente trece formas de violencia adultista de intensidad media y baja que de manera invisible y/o implícita agravian la dignidad y vulneran los derechos de los niños y niñas.
Palabras clave: ADULTOCENTRISMO , ADULTISMO , CLASES DE EDAD , NIÑEZ
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 248.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/232254
URL: https://taboojournalcom.files.wordpress.com/2024/03/14morales.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Morales, Santiago Joaquín; Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad; Taboo; Taboo; 22; 1; 3-2024; 151-193
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES