Artículo
En el marco de dos proyectos de investigación diseñados en el año 2013, el GESPyDH se propuso indagar en los espacios oficialmente destinados a la atención de la salud mental en el Servicio Penitenciario Federal (SPF). Estos sectores resultan objetos de especial interés para el análisis de las técnicas de gobierno penitenciario, como así también para los señalamientos que se circunscriben a la vulneración de derechos fundamentales de los detenidos y detenidas. En su constitución histórica las tecnologías penitenciario-sanitarias han recibido recurrentes cuestionamientos de parte de organismos y organizaciones de derechos humanos. A pesar de que no resultan especialmente relevantes en términos cuantitativos, adquieren una importancia especial entre los recursos que emplean los agentes penitenciarios para controlar el conflicto intramuros y lograr un buen gobierno de las poblaciones.En los últimos años se generaron cambios en los principales espacios psiquiátricos, cristalizándose un entramado de sectores e intereses en disputa. La exposición de este solapamiento de bloques nos ha permitido acuñar la noción de dispositivo psiquiátrico, en tanto se compone de una serie de espacios, actores, discursos y prácticas heterogéneas que se articulan en el sistema penitenciario de gobierno de las poblaciones encarceladas. Finalmente incorporamos la noción de psiquiatrización, señalando que, además de las tecnologías de atención diferenciada, debe atenderse a la prescripción de planes de medicación psicofarmacológica en los sectores de alojamiento común que, según fuentes oficiales, asciende al 50% de las mujeres presas en el CPF VI y al 40% de los alojados en el CPF I. As part of two research projects designed in 2013, the GESPyDH proposed to observe and study spaces officially intended for mental health care in the Federal Penitentiary Service (FPS). This population is object of special interest for the analysis of government correctional techniques, as well as warnings regarding the violation of the fundamental rights of all prisoners. In its historical constitution the prison-health technologies have been questioned by agencies and human rights organizations. Although not predominantly relevant in quantitative terms, they are particularly important regarding the resources used by prison officials to control the intramural conflict and achieve the good governance of populations. In recent years changes have occur in main psychiatric spaces, crystallizing a network of sectors and interests in dispute. The exposure of “blocks” overlapping has allowed us to introduce the notion of psychiatric device, since it consists of a series of spaces, actors, speeches and heterogeneous practices that are articulated in the prison government system regarding incarcerated populations. Finally we incorporate the notion of psychiatrization, stating that in addition to differentiated service technologies, it should also be addressed to the prescription of psychopharmacological medication plans in areas of mutual accommodation, which according to official sources represents 50% of women prisoners in the CPF VI and 40% of those living in the CPF I.
El dispositivo psiquiátrico en el Servicio Penitenciario Federal
Fecha de publicación:
12/2014
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos
Revista:
Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Cárcel
,
Gobierno
,
Psiquiatrico
,
Maltrato
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Andersen, María Jimena; El dispositivo psiquiátrico en el Servicio Penitenciario Federal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; 1; 3-4; 12-2014; 162-172
Compartir