Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado

Martin, Lucas ArielIcon ; Popovich, Cecilia AngelinesIcon ; Damiani, Maria CeciliaIcon ; Revale, Hernán; Leonardi, Patricia InesIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: II Congreso Argentino de Energías Sustentables
Fecha del evento: 26/10/2016
Institución Organizadora: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Universidad Nacional del Sur; Universidad Nacional del Comahue; Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires;
Título del Libro: Anales del II Congreso energías sustentables de Bahía Blanca
Editorial: Universidad Tecnológica Nacional
ISBN: 978-987-1896-62-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otros Tópicos Biológicos

Resumen

La sustentabilidad de los combustibles convencionales ha ido disminuyendo en los últimos años, no sólo por la finitud de las reservas fósiles, sino también por los efectos ambientales negativos asociados con su uso. Entre las fuentes alternativas y renovables, las microalgas oleaginosas handespertado interés a nivel mundial debido a su gran capacidad de producir biomasa, de sintetizar y acumular altas concentraciones de lípidos neutros, aptos para la producción de biodiesel; así como de absorber CO2, el principal gas de efecto invernadero. Sin embargo, el desarrollo sustentable y sostenible de los cultivos microalgales para la obtención de biocombustibles aún demanda investigación, desarrollo e innovación de tecnologías que permitan su producción a escala industrial. El desarrollo de biorrefinerías, a partir de las cuales se obtienen aceites para producir combustibles y co-productos de valor agregado, es una estrategia sugerida para mejorar la rentabilidad del proceso y conseguir su viabilidad económica. A esto se suman las ventajas ambientales de los biocombustibles microalgales, aumentando así su competitividad. Bajo estecontexto, esta presentación abordará la línea de investigación que se desarrolla en el LEBBA, relacionada con la optimización de biorrefinerías microalgales para la producción conjunta de bioenergía y co-productos de interés comercial. Las investigaciones son llevadas a cabo por un grupo interdisciplinario y consolidado y abarcan desde el aislamiento de microalgas nativas oleaginosas, su cultivo en fotobiorreactores y piletas tipo raceway, hasta la producción de biodiesel [1], sustancias poliméricas y sílice [2, 3]. Considerando que esta es una línea innovadora para el país, esta información constituye la base y punto de partida de eventuales desarrollos y/o transferencias al sector productivo y medioambiental a través de la emergencia de un nuevo sector bioindustrial.
Palabras clave: BIORREFINERIA , BIODIESEL , MICROALGA , BIOMASA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.492Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/231896
URL: https://www.facet.unt.edu.ar/facetinforma/wp-content/uploads/sites/9/2018/06/1%C
Colecciones
Eventos(CERZOS)
Eventos de CENTRO REC.NAT.RENOVABLES DE ZONA SEMIARIDA(I)
Citación
Biorrefinería algal: cultivo de microalgas oleaginosas del estuario de Bahía Blanca (pcia. de Buenos Aires) para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado; II Congreso Argentino de Energías Sustentables; Bahía Blanca; Argentina; 2016; 356-360
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES