Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní

Oddino, Claudio Marcelo; Giordano, Damian FranciscoIcon ; Erazo, Jessica GabrielaIcon ; del Canto, AgostinaIcon ; Ramirez, Maria LauraIcon ; Torres, Adriana MabelIcon ; Rosso, Melina; Soave, Sara; Mendoza, Maria
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XXXVII Jornada Nacional del Maní
Fecha del evento: 15/09/2022
Institución Organizadora: Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona;
Título de la revista: Jornada Nacional del Maní
Editorial: Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona
ISSN: 2718-9090
Idioma: Español
Clasificación temática:
Micología

Resumen

La podredumbre de vainas se visualiza frecuentemente en el cultivo de maní (Arachis hypogaea) en Argentina. En la campaña 2021/22 se observó un incremento de esta problemática registrándose lotes con valores de incidencia hasta del 20-25%. Vinculados a esta sintomatología se citan un complejo de patógenos; sin embargo en los últimos años en Argentina no se ha determinado correctamente los hongos relacionados a los síntomas que se presentan. Por esta razón en la última campaña se planteó como objetivo realizar un estudio exploratorio para identificar los patógenos vinculados a la podredumbre de vainas en el área manisera. En la campaña 2021/22 se recolectaron muestras de vainas con síntomas de podredumbre y/o alteración de coloren distintos lotes distribuidos en la región manisera de la provincia de Córdoba. Después de identificar los síntomas de cada muestra, estas fueron colocadas en agua con tween 20 al 0.1% durante 20 minutos, con agitaciones manuales durante aproximadamente 5 minutos. Las áreas que presentaban los síntomas, fueron recortadas con bisturí y los fragmentos correspondientes a cada síntoma, se desinfectaron por separado en alcohol 70% durante 1 minuto y luego en solución de hipoclorito de sodio al 3% durante 4 minutos, posteriormente se realizaron 5 lavados consecutivos con agua estéril. Las muestras fueron sembradas en los siguientes medios de cultivo: Agar Dicloran- Rosa de Bengala- Cloranfenicol (DRBC), Agar Papa Glucosado (APG) y Agar Extracto de Malta (AEM), adicionándole a estos dos últimos los antibióticos neomicina y estreptomicina. Todas las placas se incubaron en estufa a 25°C y se observó el desarrollo de colonias fúngicas a los 7 días, definiéndose las colonias que se presentaban con más frecuencia en las placas de los distintos síntomas y se repicaron en nuevas placas conteniendo los mismos medios de cultivo, y se incubaron a 25°C durante 15 días. A partir de estas últimas placas, se realizaron preparados para la visualización de estructuras fúngicas al microscopio óptico y la identificación de los patógenos. En las vainas recolectadas, se observó sintomatología variable de textura y coloración. De acuerdo a estos síntomas, se agruparon de la siguiente manera, Grupo 1: vainas de color gris y/o con puntos oscuros; Grupo 2:Vainas con coloración marrón y rosado; Grupo 3: Vainas con manchas negras y Grupo 4: vainas con podredumbre seca y enriado. En los aislamientos realzados se encontró en las vainas del Grupo 1, frecuentemente Alternaria spp. (Figura 1);en las del Grupo 2, Rhizoctonia spp. (Figura 2); en las del Grupo 3: Paecilomyces spp. (Figura 3) y en las del Grupo 4: Paecilomyces spp y Verticillium spp. (Figura 4). Los resultados de este trabajo muestran que la podredumbre y/o alteración de color de las vainas de maní presentan diversos síntomas, sobre los cuales se asocia un complejo de patógenos, algunos de los cuales no están citados. Este estudio permitió la identificación de los hongos asociados a esta sintomatología, planteándose para futuros trabajos la determinación de los agentes causales principales de la podredumbre de vainas en el área manisera de la provincia de Córdoba
Palabras clave: HONGOS , PODREDUMBRE , MANI
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 676.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/231741
URL: http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.html
URL: https://ciacabrera.com.ar/docs/JORNADA%2037/24-Oddino%20-%20HONGOS%20ASOCIADOS%2
Colecciones
Eventos (IMICO)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACION EN MICOLOGIA Y MICOTOXICOLOGIA
Citación
Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-4
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES