Artículo
La expansión de la frontera extractiva y la profundización de la explotación primaria que experimentó la región latinoamericana a partir del superciclo de commodities (2003-2013/14), condujo a la exacerbación de la conflictividad socioambiental. La expansión de estas actividades a zonas otrora consideradas improductivas o protegidas por legislación especial como la referente a territorio indígena, intensificó las protestas de las comunidades afectadas directa o indirectamente por la destrucción de su entorno, la contaminación de suelos y cursos hídricos o la eliminación de sus prácticas económicas preexistentes. Ante la necesidad de consolidarse como plazas de inversión atractivas para el capital internacional y frente a la creciente oposición, los Estados nacionales y subnacionales de los países productores de materias primas implementaron mecanismos de control del orden interno que garantizaran las condiciones de estabilidad requeridas para la instalación y el desarrollo de proyectos extractivos. Los procesos de criminalización que se desplegaron para deslegitimar las demandas de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas que se movilizaron en defensa de sus territorios implicaron la utilización política-judicial-mediática de la figura del “ecoterrorismo”, la securitización y militarización de territorios, la modificación de los regímenes jurídicos y el establecimiento de estados de emergencia en zonas geoestratégicas. La construcción de estos colectivos como una amenaza terrorista cimentó las bases para justificar el despliegue de una respuesta estatal violenta. Este artículo analiza los mecanismos de criminalización de la conflictividad socioambiental en Chile y Perú entre 2003 y 2023, tomando los casos subnacionales de la Macrozona sur en el caso chileno y la sierra y selva amazónica para el caso peruano en los que se observa el uso del “ecoterrorismo” en el manejo de la conflictividad socioambiental. Desde un enfoque sociohistórico, postulamos que la reconfiguración del enemigo “subversivo” propio de los contextos dictatoriales (Chile) y de neoliberalización autoritaria (Perú) en “ecoterrorista”, constituye una estrategia de las élites estatales y empresariales para sostener el modelo de acumulación neoextractivista. The expansion of the extractive frontier and the deepening of primary exploitation that the Latin American region experienced from the commodities supercycle (2003-2013/14), led to the exacerbation of socio-environmental conflicts. The expansion of these activities to areas previously considered unproductive or protected by special legislation such as that referring to indigenous communities, intensified the protests of communities affected directly or indirectly by the destruction of their environment, thecontamination of soils and water courses or the elimination of their pre-existing economic practices.Faced with the need to consolidate themselves as attractive investment centers for international capital and in view of the growing opposition, the national and subnational States of raw material producing countries implemented internal order control mechanisms that guaranteed the conditions of stability required for the installation and the development of extractive projects.The criminalization processes that were deployed to delegitimize the demands of the indigenous and peasant communities that mobilized in defense of their territories included the political-judicial-media use of the figure of "ecoterrorism", the securitization and militarization of territories, the modification of legal regimes and the establishment of states of emergency in geostrategic areas. The construction of these groups as a terrorist threat laid the foundations to justify the deployment of a violent state response.This article analyses the mechanisms of criminalization of socio-environmental conflicts in Chile and Peru between 2003 and 2023, considering the subnational cases of the Southern Macrozone in the Chilean case and the Andean and Amazonian zones for the Peruvian case. From a sociohistorical approach, we postulate that the reconfiguration of the “subversive” enemy typical of the dictatorial contexts (Chile) and authoritarian neoliberalization (Peru) into the “ecoterrorist”, constitutes a strategy of the state and business elites to sustain the model of neo-extractivist accumulation.
La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
Fecha de publicación:
12/2023
Editorial:
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio
Revista:
Revista de Estudios sobre Genocidio
e-ISSN:
2362-3985
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Mendoza, Marina; La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023); Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Revista de Estudios sobre Genocidio; 18; 12-2023; 66-91
Compartir